Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como usuario registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Universidad Nacional anuncia que la Minga indígena inició su retiro del campus de la sede Bogotá
La institución recibió a un mayor número de integrantes de la Minga del previsto. Hubo afectación de clases.
Minga indígena en la Universidad Nacional Foto: Ángela Páez. El Tiempo
En un comunicado, las directivas de la Universidad Nacional informaron que ya inició el retorno a sus lugares de origen de las comunidades indígenas que acamparon en el campus de la sede Bogotá desde el pasado 26 de abril.
"Producto de los acuerdos alcanzados entre la Minga Indígena Nacional y el Gobierno Nacional, el día de hoy primero de mayo, inició el retorno de las comunidades indígenas que habitaron el campus de la sede Bogotá desde el pasado 26 de abril. Las dinámicas sociales de un país con los altos niveles de desigualdad como el nuestro, han llevado a que los sectores más vulnerables e históricamente maltratados y discriminados de la población deban recurrir a expresiones de movilización pacífica como mecanismo de exigibilidad de sus derechos", dice la comunicación emitida por la Unal.
Desde la universidad también destacan "los acuerdos suscritos que permiten avanzar en la materialización de los derechos de los pueblos originarios. Entre los logros se destacan la adopción del Sistema Indígena de Salud Propia e Intercultural (SISPI) y del primer Sistema Educativo Indígena Propio (SEIP) en Latinoamérica, y el reconocimiento de la primera Entidad Territorial Indígena (ETI) del país en el territorio Wayuu".
En el comunicado además añaden que "el desafío humano, logístico y organizativo que representó acoger en condiciones dignas a los pueblos indígenas en la sede fue atendido satisfactoriamente gracias a la solidaridad expresada por la comunidad universitaria".
"El campus fue escenario de un enriquecedor encuentro intercultural. Las actividades académicas, artísticas y de promoción de la salud lideradas desde las facultades y los procesos organizativos promovieron el diálogo de saberes e hicieron manifiesta la potencialidad de las enseñanzas que nos ha dejado el maestro Orlando Fals Borda, cuyo centenario de su nacimiento celebramos este año en la Universidad Nacional de Colombia", afirman desde la Unal.
Problemática por la interrupción de clases
Con la salida de las comunidades indígenas del campus se da por finalizada la problemática que atravesó la institución esta semana por cuenta de la llegada de un mayor número de personas que el que se había estipulado inicialmente.
Lo que en un principio se planteó como un espacio humanitario que no alteraría las actividades de la universidad, se convirtió en una situación que tiene en incertidumbre a cientos de estudiantes que no sabían cómo se desarrollarán sus clases durante toda la semana.
Según admitieron las directivas de la universidad, la llegada de la minga fue más masiva de lo que se esperaba. En un comunicado, el rector Leopoldo Múnera había anunciado que tras conversaciones con el Distrito y el Gobierno Nacional, se había habilitado la Concha Acústica del campus para el campamento. Sin embargo, amanecieron ocupados los edificios de Aulas de Ingeniería, Ciencia y Tecnología, Matemáticas y el Julio Garavito.
Minga indígena en la Universidad Nacional Foto:Cortesía
Ante esta situación, los estudiantes de estas facultades llegaron con el fin de asistir a clases para darse cuenta que dichos edificios estaban ocupados por el campamento, lo que los dejó ante la incertidumbre de si podrán o no realizar sus actividades académicas.
La llegada masiva de los indígenas (se había anunciado en un principio la presencia de unas 4.000 personas, llegaron más 10.000) impidió la realización de algunas actividades académicas.
De acuerdo con Múnera y la vicerrectora de la sede Bogotá, Carolina Jiménez Martín, desde la noche del domingo y la mañana del lunes 28 de abril, “se establecieron diálogos para facilitar el ingreso de los estudiantes, profesores y administrativos a los edificios que permanecen ocupados parcialmente y habilitarlos para el desarrollo de las actividades misionales lo más pronto posible”.