Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?
¿Quién es James Rodriguez?
Para tu primera consulta, necesitamos tu consentimiento antes de continuar. Por favor, revisa nuestros términos y condiciones en eltiempo.com/terminos-condiciones y haz clic en "Aceptar". ¡Gracias por tu comprensión! ✅
James Rodríguez, es un futbolista colombiano que juega como centrocampista en el São Paulo Futebol Clube de la Serie A de Brasil.
Te recomiendo estos artículos para ampliar tu búsqueda.
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como usuario registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Investigación
Exclusivo suscriptores
Condenan a la Nación a pagar jugosa suma a firma que busca quedarse con tren del gobierno Petro
El laudo es del 25 de marzo. Monto supera los 140 mil millones de pesos.
La empresa Mota Engil está detrás de la licitación del proyecto férreo La Dorada - Chiriguaná. Foto: Archivo particular
En las próximas horas, el Ministerio de Educación será notificado de manera oficial de un fallo arbitral que condena a una de las entidades adscritas a esa cartera: el Fondo de Financiamiento de la Infraestructura Educativa (FFIE), encargada de diseñar, desarrollar e implementar proyectos de infraestructura educativa.
Aunque se trata de un ente público con poca visibilidad mediática, el monto que deberá desembolsar la Nación; y las empresas que aparecen en el laudo como las demandantes van a hacer que el FFIE cobre relevancia.
Cámara de Comercio de Bogotá Foto:Archivo particular
El FFIE había sonado recientemente cuando EL TIEMPO reveló que en su cabeza está Sebastián Caballero, hombre cercano al ministro de Educación, Daniel Rojas, quien estuvo con él en la SAE. De hecho tal como lo informó este diario, se indagan ingresos del señalado emisario de 'Papá Pitufo' a la vicepresidencia a cargo de Caballero cuando estaba en esta última entidad. En ese caso, el hoy presidente del FFIE aseguró que desconocía dichas visitas.
En cuanto a la condena, EL TIEMPO conoció en primicia el laudo, proferido por un tribunal de arbitramento de la Cámara de Comercio de Bogotá, en donde habla de una serie de incumplimientos del FFIE que le van a costar al erario más de 140 mil millones de pesos.
El fallo, fechado el pasado 25 de marzo, señala que los demandantes son Mota-Engil Engenharia y Construção, S.A. y Mota-Engil Perú, S.A. como integrantes del Consorcio Mota-Engil, conformado el 23 de mayo de 2016.
El nombre de Mota suena familiar porque EL TIEMPO reveló en febrero pasado que hace parte de uno de los 3 grupos proponentes para participar en la mega obra del tren de La Dorada-Chiriguaná por $ 3,4 billones.
La Dorada - Chiriguaná Foto:ÁNI
En efecto, la firma con matriz portuguesa, hace parte del consorcio Estructura Plural APCA TFC, con el 50 por ciento junto a su filial en Colombia Me SAS, con un 25 por ciento e Infraestructura Nacional Ltda (colombiana) con un 25 por ciento.
Según el fallo, el pleito viene desde el 7 de octubre de 2019, cuando Mota Engil presentó una solicitud de arbitraje contra el FFIE y el Ministerio de Educación Nacional.
El caso tiene que ver con tres contratos marco de obra suscritos por el consorcio Mota Engil y el FFIE para la construcción de infraestructuras educativas (colegios) en Colombia.
Uno de esos fue suscrito en junio de 2018 después de que la empresa Graña y Montero S.A.A., que había suscrito un contrato análogo con el FFIE, cediera su posición del contrato a Mota Engil.
Los incumplimientos
El laudo final del Centro de Arbitraje y Conciliación Cámara de Comercio Bogotá. Foto:Archivo particular
Las partes coinciden en que la ejecución de los contratos sufrió dificultades desde el inicio, aunque estas se agravaron en la segunda mitad de 2018. El CME sostiene que ello fue porque, tras el cambio de gobierno que se produjo en Colombia en agosto de 2018, el FFIE puso en marcha un plan que tenía por objeto expulsarlos de los proyectos.
"El Consorcio Mota Engil alega que este plan se materializó mediante el cambio de la metodología de calificación del desempeño al Consorcio Mota Engil que hizo que este pasara de ser calificado como sobresaliente a serlo como deficiente", se lee en el fallo.
Por su parte, FFIE argumenta que la situación empeoró en la segunda mitad de 2018 porque fue cuando afloraron los Acuerdos de Nivel de Servicio latentes al proceder del Consorcio Mota Engil.
"El 3 de septiembre de 2019, Mota Engil remitió tres comunicaciones al FFIE en las que señaló que este último habría incurrido en graves incumplimientos que le imposibilitarían seguir cumpliendo y que por tanto no continuaría con la ejecución de los Contratos, aunque manifestó su disposición a realizar de manera inmediata las obras que el FFIE considerara urgentes y necesarias", asegura el fallo.
Y aseguran que Mota Engil invitó al FFIE a tratar de llegar a un arreglo directo al respecto.
¿Razones políticas?
La decisión del laudo del Centro de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Bogotá. Foto:Archivo particular
En el documento también se asegura que el consorcio Mota Engil sostiene que varias cláusulas del contrato no fueron ejercidas conforme a derecho.
"Según el Consorcio Mota Engil, el FFIE tomó la decisión de terminar los contratos por razones políticas mucho antes de iniciar los procedimientos de las cláusulas. En concreto, Mota Engil sostiene que ello se desprende de reuniones de Junta celebradas en octubre de 2018, diciembre de 2018 y enero de 2019. Para Mota Engil, la voluntad del FFIE para asignar los proyectos a contratistas locales siguiendo directrices políticas se habría plasmado también en las sesiones de la Junta", señala el fallo.
Para Mota Engil, la voluntad del FFIE para asignar los proyectos a contratistas locales siguiendo directrices políticas se habría plasmado también en las sesiones de la Junta", señala el fallo.
Y se agrega que Mota Engil alega que el FFIE incumplió gravemente los contratos al cambiarles la metodología de medición de desempeño.
Sin embargo para el FFIE, las cláusulas fueron conforme a derecho: "El CME incurrió en incumplimientos de sus obligaciones que retrasaron la ejecución de los proyectos desde 2017. A partir de octubre de 2018, tales incumplimientos se habrían agravado y el FFIE habría realizado una revisión rigurosa del estado de los proyectos, que habría mostrado un alto grado de incumplimiento y conducido a la implementación de medidas de contingencia".
Sede Ministerio de Educación. Foto:Archivo particular
En todo caso, para el Tribunal el cumplimiento de requisitos exigía esencialmente que el FFIE remitiera una notificación al consorcio Mota Engil respaldada por la interventoría que le permitiera conocer tanto el incumplimiento resolutorio que se le estaba imputando como las correspondientes pruebas, y que transcurriera un plazo determinado antes de que el FFIE declarara la terminación.
"El FFIE incurrió en varios incumplimientos graves que justificaron que el CME paralizara los trabajos en septiembre de 2019. El FFIE terminó los Contratos anticipadamente de manera contraria a derecho. Esta circunstancia constituye otro incumplimiento grave de los contratos", señala el fallo.
Por eso se ordenó al FFIE el pago de más de 140 mil millones de pesos y se rechazaron las pretensiones de la reconvención del FFIE.
Contraloría General de la República. Foto:Milton Diaz / El Tiempo
De manera paralela al pleito en la Cámara de Comercio, la Contraloría General encontró responsable fiscalmente a Mota Engil.
Este caso, según lo publicó la revista Cambio, tiene que ver con irregularidades y sobrecostos de un contrato de infraestructura educativa que se le entregó durante el gobierno de Juan Manuel Santos. El posible detrimento patrimonial superaría los 20 mil millones de pesos.
En cuanto al proceso en el que están participando para el tren La Dorada-Chiriguaná, para mañana 3 de abril está programada la audiencia de adjudicación en la que se sabrá si Mota Engil gana o pierde la millonaria obra.