Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como usuario registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Análisis
Exclusivo suscriptores
Aterrizaje de Rosa Villavicencio en Cancillería avivó debate sobre la profesionalización del servicio exterior
- Asodiplo reconoce esfuerzo de la canciller por rodearse de profesionales, pero la brecha aún es grande.
- De 89 embajadores de carrera disponibles, 23 han sido nombrados cabeza de misión diplomática en el exterior.
Si bien la canciller se ha intentado rodear de funcionarios de carrera, se han confirmado varias designaciones políticas en el exterior. Foto: EL TIEMPO
La transición hacia una diplomacia colombiana más profesionalizada sigue siendo un proceso complejo y controvertido. La designación de Rosa Yolanda Villavicencio como próxima viceministra de Migraciones, un cargo que forma parte de un despacho aún en proceso de creación, echó más leña al fuego en el debate sobre el manejo del servicio diplomático en el gobierno del presidente Gustavo Petro.
El aterrizaje de Villavicencio, una mujer licenciada en economía con máster en migraciones que viene de ser directora del programa ‘Colombia Nos Une’, un Grupo Interno de Trabajo adscrito a la Dirección de Asuntos Migratorios, Consulares y Servicio al Ciudadano, el cual busca vincular a los colombianos en el exterior y hacerlos sujetos de políticas públicas, generó polémica y ruido dentro del cuerpo diplomático, pues hay dudas sobre si cumpliría el requisito del segundo idioma.
La Asociación Diplomática y Consular de Colombia (Asodiplo) ya inició el trámite para pedirle a la Dirección de Talento Humano de la Cancillería que remita los soportes que avalan la experiencia de Villavicencio.
“Hubiésemos preferido una designación de carrera. Los funcionarios de carrera tienen 25 años de experiencia en política exterior, dominio probado en varios idiomas y toda una hoja de vida que los avala para estos cargos”, señaló en diálogo con este diario el presidente de Asodiplo, Julián Silva.
Por no hablar otro idioma y no tener la experiencia requerida el Tribunal Administrativo de Cundinamarca anuló, en primera instancia, el nombramiento de Guillermo Reyes como embajador de Colombia ante el Reino de Suecia –este avisó que apelará su destitución-, algo que el presidente Petro calificó, nuevamente, como una muestra de que supuestamente se le está vulnerando el derecho a dirigir la política exterior. El jefe de Estado ha confrontado a los sindicatos del Ministerio de Relaciones Exteriores, asegurando que la entidad ha sido históricamente dominada por “hijos de la oligarquía”.
Guillermo Reyes, embajador de Colombia ante Suecia. Foto:Redes
“Son herramientas básicas, no es un asunto de elitismo. Nosotros no queremos obstaculizar el ejercicio de la política exterior. Lo que planteamos es que los nombramientos en el cuerpo diplomático y consular colombiano tienen que darles una seguridad a todos los colombianos, no solamente al Presidente. Esos nombramientos tienen que ser hechos en cabeza de personas competentes, que tienen las habilidades y las herramientas idóneas para representarnos a todos como colombianos”, comentó Silva.
Parte de las preocupaciones por la designación de Yolanda Villavicencio como viceministra de Migraciones parten de que ese despacho tendría la tarea de ponerse al frente de acuerdos sensibles como lo es la deportación de colombianos desde los Estados Unidos, tema que casi desata una guerra comercial entre Washington y Bogotá.
“El problema de los nombramientos de libre remoción y provisionales (que son los que se hacen cuando no hay suficientes funcionarios de carrera para ocupar los puestos) es que la reglamentación ha sido muy laxa frente a esa documentación y soportes que se deben allegar para darle esa seguridad a los colombianos que van a ser usuarios de nuestros servicios”, agregó el principal vocero de Asodiplo.
Gustavo Petro, presidente de Colombia Foto:Preesidencia
Según datos de la Dirección del Talento Humano de la Cancillería del pasado mes de febrero, la entidad cuenta con 89 embajadores de carrera diplomática y consular, de los cuales 23 han sido nombrados cabeza de misión diplomática en el exterior, es decir, el 25,84 por ciento. Y si se tiene en cuenta que Colombia actualmente tiene 71 embajadas y 6 misiones multilaterales, la representación es del 30, 26 por ciento. En campaña, el presidente Petro prometió equilibrar esa cifra llegando al 50 por ciento.
Para mí la carrera diplomática es fundamental para la política exterior colombiana. Es y seguirá siendo mi mano derecha
Laura sarabiaCanciller de Colombia
Ahora bien, sindicatos y asociaciones reconocen que desde que Laura Sarabia asumió la Cancillería, ha habido un esfuerzo por rodearse de funcionarios de carrera y ha nombrado a varios en cargos directivos y direcciones del Ministerio. Ejemplo de ello son el puesto de jefe de gabinete, las direcciones de Asuntos Económicos y Ambientales, Protocolo, Asuntos Consulares, Asuntos Políticos Multilaterales y de la Academia Diplomática.
“Para mí la carrera diplomática es fundamental para la política exterior colombiana. Es y seguirá siendo mi mano derecha”, aseguró Sarabia a propósito de la salida del vicecanciller Daniel Ávila por asuntos personales. Según la ministra, ya está hablando con el Presidente para que otro funcionario de carrera sea su reemplazante.
Laura Sarabia, canciller. Foto:Cancillería.
En cuanto a la designación de Villavicencio, la exdirectora del Dapre aseguró que hará parte de una reestructuración de la Cancillería. "Fue un nombre que ha salido de varias conversaciones con el Presidente. La Cancillería será objeto de una reestructuración, tendrá tres viceministerios, en este momento el decreto está en el Ministerio de Hacienda para pasar a firma del presidente Petro. Dándole un nuevo énfasis a la coyuntura internacional, habrá un nuevo viceministerio de Migraciones. Rosa será seguramente una de las personas que nos aportará", dijo.
En cuanto a designación y nombramientos en embajadas, la disputa en los últimos meses es pareja. Exministros como Iván Velásquez (Vaticano) y Catalina Velasco (Dinamarca); exfuncionarios como Fernando García (México) y José RobertoAcosta (Argentina); así como el exalcalde de Cali Jorge Iván Ospina (Palestina), ya fueron confirmados para asumir esas misiones diplomáticas. En muchos casos, las designaciones se habían definido durante la última etapa de Luis Gilberto Murillo.
Por su parte, la carrera obtuvo representación con los recientes nombramientos de Isaura Duarte (Nueva Zelanda), Ruth Mery Cano (Finlandia), Germán Grisales (Portugal), Edgar Rodrigo Rojas (Filipinas), Camila Polo Flórez (Vietnam) y Raúl Sánchez (embajador alterno ante las Naciones Unidas en Nueva York). Según Sarabia, en Perú y Nicaragua se nombrarán embajadores de carrera también. En consulados destacan Rafael Quintero (Estambul) y Javier Darío Higuera (Madrid).
Cancillería en Bogotá. Foto:Cancillería
“La ministra de Relaciones Exteriores nos ha apoyado en estos asuntos y creo que ella se siente muy tranquila de saber que cuenta con un cuerpo diplomático de profesionales que apoyan su labor. No queremos entrar en una controversia con el Presidente porque no hay una controversia que tener. Él quiere manejar las relaciones exteriores y cuenta con un cuerpo de funcionarios comprometidos para hacerlo”, sentenció Asodiplo.