SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo baxulaft@gmai.com no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Opinión

Ponerse al día en vocabulario... una difícil tarea

Cada día nos confrontamos a innovaciones lingüísticas que reflejan los avances del feminismo.

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Diría que en primer lugar el feminismo en singular, ese movimiento social ya reconocido por los sociólogos/as del mundo entero como el más importante de la modernidad, ya había logrado desde la segunda mitad del siglo XX renovar o aportar nuevos conceptos que se afianzaron en la vida cotidiana. Podríamos nombrar expresiones como "cultura patriarcal", "derechos sexuales y reproductivos", "IVE o interrupción voluntaria del embarazo", "economía del cuidado", "sororidad", "género" y "brechas de género", "feminicidio" (que reemplazó poco a poco esta terrible expresión de crimen pasional) "paridad política" y "LGBT" –sí, porque el QIA+ se ubica quizás más hacia el siglo XXI–.
Lo que me hace pensar que los combates de las feministas de los años 70, 80 y 90 no fueron en vano, pues hoy son conceptos ya generalizados en todo el país, incluso por los sociólogos y filósofos de mi generación que nos miraban como si hubiéramos perdido la razón cuando tratábamos de debatir con ellos, sobre todo cuando hablábamos del lenguaje incluyente, que les parecía absolutamente insoportable.
Sé que es necesario que el lenguaje fluya y alimente los debates.
Pero, como sabemos, el lenguaje está vivo y refleja un estado de los saberes que evoluciona rápidamente, experimentamos con teorías y conceptos en perpetuo movimiento y cada día nos confrontamos a un conjunto de innovaciones lingüísticas que reflejan los avances de un feminismo que ya se nombra en plural. Con el siglo XXI, es decir, a partir de los años 2000 y la cuarta ola, nombraré, eso sí, en desorden cronológico, varios términos y expresiones como "interseccionalidad", "MeToo", "todes", "género fluido", "maternidad subrogada", queer, "poliamor", "cisgénero", woke, "IA" (intersexual, asexual)... Voy hasta ahí, pero les cuento que ya estoy atrasada. Y hablo solo del vocabulario feminista siglo XXI porque me faltaría evocar todos los extraños dialectos que caracterizan el habla de los y las adolescentes de hoy, los dialectos de las redes sociales que multiplican términos insólitos, los dialectos de mi computador y de Microsoft, sin invocar aún este nuevo vocabulario de la IA (inteligencia artificial), con la que ya decidí dejar así.
Además, lo que me interpela es la velocidad con la cual aparecen, desaparecen o se enriquecen estos dialectos. Uno cree estar más o menos al día y muy pronto se da cuenta de que ya no entendió la mitad de la conferencia del o de la especialista del lenguaje woke. Y de repente, tengo ganas de volver a leer El segundo sexo, de Simone de Beauvoir. Un vocabulario límpido, un feminismo transparente que puede entender cualquier persona sin sentirse fuera de onda.
Pienso entonces en la corta serie llamada Adolescencia, que me evoca la suerte que tuve de haber criado hijos finalizando la década de los 60 y a principios de los 70 del siglo pasado. Nada de teléfonos celulares, solo una inteligencia viva y genuina, por cierto, nada artificial, y claro, dos o tres palabras de los adolescentes de la época, pero nada que trastornara la vida. Aprendí con ellos que alguien boleta no era el que llevaba las entradas al cine y que había amigos que eran un poco chandas para hacer la vaca para la birra. Mis lagunas de comprensión no fueron mucho más lejos. Hoy, incluso con el nuevo vocabulario feminista, debo confesar que me siento un poco perdida, pero sé que es necesario que el lenguaje fluya y alimente los debates y que no me puedo rendir.
* Coordinadora del grupo Mujer y Sociedad

Sigue toda la información de Opinión en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias, coberturas, historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO: APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias, coberturas, historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.