SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo baxulaft@gmai.com no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Explicativo

Exclusivo suscriptores

Nueva ola migratoria que llegaría a Colombia, entre los graves efectos de las sanciones de Trump a Venezuela

Se estima que al menos un millón de personas saldrán del vecino país si las sanciones persisten.

1
Alt thumbnail

CORRESPONSAL DE EL TIEMPO EN CARACASActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Las sanciones económicas impuestas por EE. UU. a la industria petrolera venezolana sí afectan a la población y tiene incidencia en el flujo migratorio. Esta es la conclusión a la que llegó un grupo de expertos, entre ellos Francisco Rodríguez, profesor de la Universidad de Denver.
Al menos un millón de migrantes, una caída del 10 por ciento del producto interno bruto y una producción petrolera en picada, a unos 700.000 barriles diarios, serán algunas de las consecuencias cuando Chevron y las petroleras extranjeras abandonen Venezuela el 27 de mayo, fecha límite para permanecer en el país por órdenes del presidente Donald Trump.
Getty Images via AFP

Donald Trump ha retomado una política agresiva contra Venezuela, con sanciones al petróleo. Foto:Getty Images via AFP

Colombia tendrá un peso importante al ser el primer país que comenzará a recibir el fuerte flujo migratorio.
Los expertos proponen un plan humanitario que conjugue sanciones personales en vez de a las empresas del Estado, y con estos recursos lograr atender la emergencia humanitaria compleja que aún atraviesa Venezuela.
Según Rodríguez, la primera razón para afirmar la incidencia entre sanciones y migración es la revisión de los últimos años de la economía del país, por lo que es “importante entender el contexto”.
Nicolás Maduro

Expertos argumentan que las sanciones podrían beneficiar a gobiernos a afianzarse en el poder. Foto:EFE

Venezuela experimentó una caída del 71 por ciento en su PIB por habitante entre los años 2012 y 2020, siendo la mayor caída vista en cualquier país en el mundo fuera de tiempos de guerra, explica Rodríguez a EL TIEMPO.
La gente se fue de Venezuela porque las oportunidades económicas desaparecieron, porque el salario se desplomó, la disponibilidad de empleo desapareció, pero también la disponibilidad de alimentos, las condiciones básicas de vida en Venezuela
“Justamente en ese mismo tiempo, un país que tradicionalmente había sido de baja migración ve precipitarse el mayor éxodo en la historia del hemisferio occidental con 8 millones de personas, un cuarto de la población venezolana. ¿Salen por qué? Porque la economía venezolana estaba colapsando”, afirma Rodríguez, quien además es autor del libro 'El colapso de Venezuela', en el que registra la destrucción de la economía venezolana desde 2012 al 2020, parte de los años donde las sanciones fueron más duras.
Las sanciones económicas incrementan la migración venezolana | El Tiempo

Sanciones incrementan la migración venezolana Foto:

La desaceleración de la migración

“La gente se fue de Venezuela porque las oportunidades económicas desaparecieron, porque el salario se desplomó, la disponibilidad de empleo desapareció, pero también la disponibilidad de alimentos, las condiciones básicas de vida en Venezuela”, insiste Rodríguez.
En los estudios realizados por el investigador y su equipo, un fenómeno fue la desaceleración de la migración en los últimos años y que, según él, obedece en parte a la flexibilización de las sanciones por parte del gobierno de Joe Biden.
Día del Trabajo

En Venezuela, el salario mínimo se ha mantenido igual desde 2022, afectando a los ciudadanos. Foto:EFE

Esto permitió que la economía venezolana comenzara a recuperarse, ayudó a atenuar los flujos migratorios y a estabilizarlos.
Justamente los dgobiernos sancionados tienden a afianzarse y muchas veces a consolidarse en el poder
“Ahora que estamos entrando a un periodo en el que la nueva administración Trump está impulsando un retorno a la máxima presión, retirando licencias, entonces lo esperable en este momento es que se vea un aumento de los flujos de emigración”.
Según el analista, la contracción del PIB sería de 10 %; pero, además, se podría generar la salida de un millón de venezolanos.
Rodríguez insiste en que las sanciones no son efectivas y que eso ha quedado demostrado. “Justamente los gobiernos sancionados tienden a afianzarse y muchas veces a consolidarse en el poder”.
Donald Trump

Nicolás Maduro y Donald Trump han protagonizado nuevos choques por cuenta de sanciones de EE. UU. Foto:Archivo EL TIEMPO / Agencias

Propuestas sobre el régimen de sanciones, un acuerdo humanitario

Y como una opción distinta, la Fundación Petróleo por Venezuela, la cual dirige Rodríguez, ha presentado desde hace varios años una propuesta de “un acuerdo petrolero humanitario” con la idea fundamental de que se generen instituciones con la ayuda de Naciones Unidas y otros organismos internacionales, para que se dé una flexibilización de sanciones acompañada de garantías para que los recursos vayan directamente a la compra de bienes e insumos esenciales para atender la emergencia humanitaria venezolana.
.

Los migrantes venezolanos deben hacer la actualización de su estadía cada cuatro meses. Foto:Alcaldía de Bogotá

Entre estos bienes esenciales estarían los alimentos, medicamentos, la recuperación del sistema eléctrico, inversión en salud y educación.
“Si la preocupación es que no debemos levantar las sanciones totalmente, porque eso quiere decir que el gobierno de Nicolás Maduro va a tener más dinero y ese dinero se va a ir en corrupción, hay formas de atender esas consideraciones”, le explica Rodríguez a este diario.
El académico insiste en que se deben tomar las mejores decisiones que tengan el menor impacto en la población, que termina migrando y asentándose en Colombia como primer país de tránsito.

Sigue toda la información de Internacional en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.