Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como usuario registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Análisis
Exclusivo suscriptores
Fast check: ¿por qué la tasa de homicidios no refleja por sí sola el panorama de violencia como dijo el Presidente?
Desde 2023, el indicador no contabiliza las bajas en combate.
Organismos internacionales alertan sobre una escalada del conflicto a niveles anteriores al acuerdo de paz.
¿Por qué la tasa de homicidios no refleja por sí sola el panorama de violencia, como lo plantea el Presidente? Foto: Archivo
En medio del 'plan pistola', que ha puesto precio a la cabeza de los uniformados y cobrado la vida de más de 30 de ellos, el presidente Gustavo Petro convocó una nueva alocución presidencial y, posteriormente, transmitió el consejo de ministros por los medios públicos. El eje central de la reunión del gabinete giró en torno a la seguridad. El mandatario presentó un histórico de indicadores de hace 35 años y aseguró que "no existe un caos de violencia", basándose en la tasa de homicidios.
Este contexto de estabilidad e incluso de tendencia a la baja en el número de muertos ha sido una constante en el discurso del jefe de Estado para referirse a la situación de orden público, contexto sobre el que han alertado diferentes ONG y organismos multilaterales, que en sus mediciones exponen un escalamiento de las hostilidades.
El Ministerio de Defensa reportó 13.357 homicidios intencionales en 2024. Foto:Archivo EL TIEMPO
Amnistía Internacional, Codhes y la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos han advertido sobre un alza en el número de personas desplazadas, confinadas y en los ataques con explosivos aéreos y minas antipersonales, consecuencia, según la Defensoría del Pueblo, del reacomodamiento de los grupos armados.
Pero el Presidente enfoca su visión de la violencia en los asesinatos, cuyo número se ha mantenido constante. Durante 2024, el Ministerio de Defensa reportó 13.357 homicidios intencionales, entre los que se incluyen los causados por agresiones personales, actividades terroristas, feminicidio, infanticidio, exceso de fuerza por parte de la Fuerza Pública y homicidios dolosos.
Mientras tanto, el medidor de Medicina Legal reportó 13.917. Esta cifra está discriminada en tres criterios: la clasificación forense, el contexto de la información aportada por la autoridad y los hallazgos durante la necropsia.
Ambos conteos presentaron una tendencia a la baja el año pasado. El de la cartera de Defensa cayó en 198, mientras que el de Medicina Legal lo hizo en 116.
¿Por qué no refleja el panorama de violencia?
A comienzos de 2023, el Ministerio de Defensa cambió su metodología para contabilizar homicidios. Según lo anunciado en su momento, el ajuste se hizo para alinearse con la clasificación internacional, que excluye en esta cifra las "bajas" de la Fuerza Pública, así como algunos casos de homicidios no intencionales.
Sepelio de uno de los policías asesinados en la escalada violenta del 'plan pistola'. Foto:Cortesía
Ese año, varios analistas cuestionaron las variaciones que este nuevo patrón podría generar en el comportamiento del indicador, que ya no podría compararse con los años anteriores, cuando no se aplicaba la exclusión.
También refutaron su aplicabilidad en un contexto como el colombiano, con una realidad de conflicto armado que no sería medible sin sumar los "muertos legítimos".
"El homicidio es el indicador universal, el que me permite entender cuál es la dimensión de la violencia que afronta una ciudad, un barrio, un departamento, un país, una región. Pero cuando se trata de un país en conflicto, ese indicador no es suficiente, porque la dinámica de violencia adquiere características, connotaciones y consecuencias distintas", Le dijo a este diario el experto en seguridad Jairo Libreros.
En los medidores de violencia, dijo el académico, hay que tener en cuenta las bajas en combate, las afectaciones a la vida, los homicidios de policías y militares. "También deben incluirse las cifras de confinamiento, desplazamiento, amenazas, la situación de control territorial, así como la consolidación, el auge y el fortalecimiento de los actores armados. Cuando uno empieza a mirar el panorama completo, se da cuenta, primero, de que la tendencia descendente de la tasa de homicidio se estancó. Y si a eso se le suman los cambios metodológicos —muy preocupantes— que comenzaron a mediados de esta administración, el panorama se vuelve aún más complejo".
En esta misma línea apuntó el director de Conflicto y Seguridad de la Fundación Ideas para la Paz, Andrés Preciado: "Medir la seguridad solo por el homicidio no es correcto, porque en el contexto actual de conflicto que vive el país, estamos en un escenario híbrido. Existen otros tipos de indicadores y contextos que deben ser tenidos en cuenta, como las crisis humanitarias originadas por los enfrentamientos entre los grupos armados, como los confinamientos, las amenazas y el desplazamiento", aseveró.