Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?
¿Quién es James Rodriguez?
Para tu primera consulta, necesitamos tu consentimiento antes de continuar. Por favor, revisa nuestros términos y condiciones en eltiempo.com/terminos-condiciones y haz clic en "Aceptar". ¡Gracias por tu comprensión! ✅
James Rodríguez, es un futbolista colombiano que juega como centrocampista en el São Paulo Futebol Clube de la Serie A de Brasil.
Te recomiendo estos artículos para ampliar tu búsqueda.
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como usuario registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Exclusivo suscriptores
Llegó la hora de los aranceles en Estados Unidos: ¿cuáles serían, desde cuándo y cómo afectarían a Colombia?
Se espera que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anuncie los impuestos este miércoles.
Trump ha amenazado a varias naciones con la imposición de aranceles. Foto: iStock / AFP
A partir de este miércoles 2 de abril se iniciaría en el mundo una Guerra Comercial con aranceles, esos impuestos que Estados Unidos ha traído de vuelta de la mano del presidente Donald Trump y que tiene el potencial hasta de desatar una recesión planetaria.
Se estima que, si se aplican aranceles del 25 por ciento, que son las medidas que se impondrán, el costo para la economía mundial podría alcanzar los 1,4 billones de dólares.
Trump ha anunciado aranceles a países concretos, como China, México o Canadá, desde el 12 de marzo tienen un impuesto del 25 por ciento en todas las importaciones de acero y aluminio.
Desde el 2 de abril impondría aranceles recíprocos y en ese caso, la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, dijo que anunciarán “aranceles en base a cada país”, aunque eso puede ir en paralelo a tarifas específicas por sector.
“Cualquier país que se haya comportado de forma injusta con los estadounidenses debe esperarse a recibir un arancel a cambio el miércoles”, añadió.
De acuerdo con el diario económico The Wall Street Journal, los asesores del presidente abogan por unos aranceles generales del 20 por ciento para casi todos los socios comerciales de Estados Unidos.
En ese mismo sentido, el secretario de Comercio, Howard Lutnick, presentará un informe en el que se detallan las barreras comerciales y fiscales, como la que tiene Estados Unidos con el IVA europeo para fijar aranceles sobre bienes y servicios extranjeros al mismo nivel que los que enfrentan los productos estadounidenses en esos mercados.
El jueves 3 de abril también está previsto que entren en vigor aranceles del 25 por ciento a todos los automóviles importados a Estados Unidos, para reducir el déficit comercial y fomentar la producción nacional en la industria.
Para los analistas de Goldman Sachs, los precios de los automóviles en Estados Unidos podrían aumentar entre 5.000 y 15.000 dólares por este nuevo impuesto.
Exportaciones Foto:Suministrada
Además, los fabricantes de automóviles que operan en Estados Unidos podrían enfrentar incrementos en los costos de producción, un aumento de entre 3.000 y 8.000 dólares en el ensamble de vehículos.
¿Cómo afecta a Colombia y que pasará en el futuro?
El Informe Nacional de Estimaciones sobre Barreras al Comercio Exterior 2025 (NTE), publicado por la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR), que acompaña la Agenda de Política Comercial 2025 y el Informe Anual 2024, identifica las principales barreras extranjeras que afectan las exportaciones de este país, la inversión extranjera directa (IED) y el comercio electrónico.
En respuesta, la Cámara de Comercio Colombo-Americana (AmCham Colombia) elaboró un análisis con especial énfasis en Colombia. Ese documento examina las implicaciones específicas para el país, destaca las áreas de preocupación señaladas por el USTR y propone recomendaciones para abordarlas.
"Colombia se ubicaría en un nivel de preocupación bajo-medio, una posición estimada 16 a 20 y aunque no está en el grupo de mayor riesgo, el informe NTE 2025 sí advierte sobre “irritantes comerciales” que, si no se abordan, podrían escalar en prioridad", dice Amcham.
Aunque Colombia no figura entre los países con mayores restricciones identificadas, el informe señala diversas preocupaciones en distintas áreas, la primera son los acuerdos comerciales, pues el Tratado de Promoción Comercial (CTPA) vigente desde 2012 ha fortalecido el comercio bilateral y Estados Unidos resalta la necesidad de implementar compromisos pendientes para optimizar su funcionamiento.
En segundo lugar de los retos, está las políticas de importación, ya que persisten demoras en la digitalización de procesos aduaneros, lo que afecta la facilitación del comercio, también están las barreras técnicas y sanitarias. En el caso automotriz, se requiere de una certificación de partes y regulaciones en neumáticos y frenos afectan exportaciones estadounidenses.
"Sobre los cosméticos, las nuevas regulaciones de etiquetado generan preocupación por su falta de justificación técnica para los exportadores colombianos y en lácteos, el requisito de contenido mínimo de ácido láctico en leche en polvo es considerado arbitrario por los Estados Unido. Además el registro de instalaciones extranjeras y las restricciones en la aprobación de plantas afectando exportaciones de carne, aves y mariscos", detalla el documento.
En enero de 2025 las exportaciones del grupo de Manufacturas fueron de US$ 734,7 millones. Foto:Carlos Arturo García M.
En cuarto lugar está la preocupación de la contratación pública, por los requisitos de acuerdos gobierno a gobierno que excluyen a empresas estadounidenses en licitaciones del Ministerio de Defensa.
En quinto lugar, está la preocupación sobre propiedad intelectual, ya que Colombia sigue en la Lista de Observación del Informe Especial 301 debido a deficiencias en la lucha contra la piratería digital y falsificación.
El documento destaca que en servicios, las normas del Código de Comercio dificultan la terminación de contratos con agentes comerciales y en séptimo puesto Estados Unidos objeta el Impuesto por Presencia Económica Significativa (SEP) aplicado a empresas digitales extranjeras, considerándolo discriminatorio.
La ultima preocupación tiene que ver con derechos laborales, pues señalan que persisten alertas sobre violencia sindical en Colombia, impunidad y falta de garantías en negociación colectiva. "Allí Estados Unidos sugiere que se tengan avances en el cumplimiento del capítulo 17 del CTPA y recomendaciones del Departamento de Trabajo", expone Amcham.
Aunque Colombia no está entre los países con mayores inconvenientes identificados, las observaciones formuladas por la USTR representan un llamado de atención que podría derivar en presiones diplomáticas y económicas.
Para mitigar estos riesgos, el Gobierno colombiano podría considerar ajustes en sus políticas regulatorias y comerciales, asegurando mayor transparencia y eficiencia en sus procesos.
Para Amcham que Colombia aparezca en ese informe una sola vez en el documento con un capítulo específico, mientras otros países tienen múltiples referencias y secciones transversales (como en PI, SPS, servicios digitales, subsidios, etc.) pone de precedente las preocupaciones que puede tener el país a futuro.
"Las menciones a Colombia son importantes pero no consideradas estructurales ni sistemáticamente restrictivas. En muchos casos, se habla de retrasos, falta de implementación o posibles soluciones en curso. No se mencionan represalias, ni Colombia aparece en las secciones críticas o en listas como la “Priority Foreign Country List” o con sanciones previstas. Así que Colombia no aparece como país prioritario para represalias, pero sí en condición de “advertencia temprana”", destaca Amcham.
Para la Cámara es importa que el país vea este informe para atender los temas señalados "(Propiedad Intelectual, autopartes, defensa y demás ,ya que podrían escalar en futuras ediciones del informe o en medidas unilaterales", puntualiza Amcham.