SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo baxulaft@gmai.com no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

¿Colombia, país de arrendatarios? Esto revela un informe del BBVA Research sobre esa situación en Latinoamérica

Al año los colombianos pagan, en promedio, cerca de $ 60 billones en arriendos, según informe del BBVA Research.

Aunque la finca raíz es un negocio estable, los tiempos para arrendar o vender inmuebles subieron porque por la pandemia muchos inquilinos debieron irse con sus familiares de forma temporal.

Parte del impulso a esa situación de mayor arrendamiento es que los turistas cada vez rentan más apartamentos para estancias cortas. Disponibilidad  de viviendas turísticas ha crecido 520 % en 4 años. Foto: Néstor Gómez. EL TIEMPO.

Alt thumbnail

PERIODISTA ECONÓMICOActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Colombia es el país latinoamericano donde más personas viven en arriendo. La tasa de hogares que están en esa condición duplica el promedio de la región y se estima que los nacionales destinan cada año cerca de 60 billones de pesos al pago del alquiler de un lugar para vivir, según lo revela el más reciente informe 'Situación Inmobiliaria de BBVA Research'. 
El informe destaca como mientras en Colombia poco más del 40 por ciento de los hogares viven en arriendo, el promedio de la región apenas alcanza el 21 por ciento.
Así, Colombia supera con creces a Perú, Paraguay, El Salvador, México, Chile y Argentina. Por ejemplo, por cada familia que toma en alquiler un inmueble para habitar en Perú, en Colombia lo hacen cuatro; frente a Chile y Argentina la felación es de dos a cuarto, según muestra el estudio.
Hoy en día, más de 7,3 millones de hogares viven en arriendo en el país, frente a 7,1 millones que habitan en vivienda propia, según la Encuesta Nacional de Calidad de Vida del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (Dane), población que se concentra en las principales ciudades.
“La oferta de vivienda usada se ha reducido, lo que ha impulsado el alza en los precios de los arriendos, aumentando la rentabilidad de la inversión residencial para alquiler. Los tiempos de venta y arriendo de inmuebles usados han disminuido, reflejando una mayor demanda en un contexto de menor construcción de vivienda nueva”, explica Mauricio Hernández-Monsalve, autor del informe.
Otro factor que demuestra un cambio en el mercado —señala en análisis— es que los turistas cada vez rentan más apartamentos para estancias cortas (viviendas turísticas) que se traduce como un impulso adicional para la inversión en vivienda. 
Según las cifras, en el 2020 las viviendas turísticas sumaban 10.855 y para 2024 el dato se ubica en 67.367, lo que significa un crecimiento mayor a cinco veces (520 por ciento) en cuatro años.

Mayor migración

El tema del turismo no es lo único factor que viene impulsando el mercado del arrendamiento en el país, también este se explica por la alta migración hacia las grandes urbes, que hace que sean más los hogares que viven en alquiles que aquellos que habitan una vivienda propia.
“Uno de los motores principales de este cambio ha sido la urbanización. Con más personas migrando del campo a la ciudad en busca de empleo y oportunidades, se ha incrementado la demanda por soluciones habitacionales más flexibles. El arriendo es una alternativa viable en contextos donde los costos del suelo y de construcción hacen cada vez más difícil el acceso a la vivienda propia”, explicó Mario Ramírez, presidente de la Federación Colombiana de Lonjas de propiedad Raiz (Fedelonjas). 
Son muchos los que prefieren tener su propio negocio o ser influencers.

Los modelos de trabajo también están contribuyendo en la forma de vida de los jóvenes. Foto:iStock

El experto agrega que, la mayor movilidad laboral, especialmente entre los jóvenes, ha llevado a que los hogares opten por el alquiler. El modelo de trabajo híbrido, según reiteró Ramírez, ha facilitado este fenómeno: “Generaciones como los millennials están viendo el arrendamiento como una opción viable no solo como una necesidad. El arrendamiento sigue siendo un modelo atractivo y seguro, especialmente para aquellos que no pueden acceder a crédito”.

Hogares pequeños

Según Fedelonjas, el 88,45 por ciento de los hogares en el país que viven en arriendo pertenecen a los estratos 1, 2 y 3, lo que refleja una profunda conexión entre la falta de acceso a financiación y la concentración del arriendo en los sectores de menores ingresos.
Y advierte, además, que el desfase entre la formación de hogares y la construcción de viviendas formales es otro factor estructural en este cambio habitacional. "Entre 2000 y 2025 se formaron 9,1 millones de nuevos hogares —según el Dane— pero solo se construyeron 9 millones de viviendas, de las cuales apenas 5,9 millones fueron formales. Esto ha contribuido al crecimiento del déficit habitacional cuantitativo y cualitativo, forzando a muchas familias a alquilar o habitar viviendas informales", explica el gremio.
Mario Ramírez, presidente de Fedelonjas

Mario Ramírez, presidente de Fedelonjas Foto:Fedelonjas

También la composición de los hogares en el país está contribuyendo en dicho cambio. Según el ente estadístico oficial, hoy en promedio los hogares del país están compuestos solo por 2,86 personas, los unipersonales pasaron de ser el 19,8 por ciento del total nacional, cuando solo cinco años atrás eran el 17,8 por ciento.
“El cambio en la estructura de los hogares colombianos también está redefiniendo el modelo de vivienda. De los más de 17 millones de hogares del país, cerca de siete millones son hogares sin hijos, una cifra que evidencia las nuevas dinámicas familiares y estilos de vida que también inciden en las decisiones habitacionales. Estas configuraciones de familia tienden a optar por viviendas más pequeñas, de menor costo, y con mayor movilidad, reforzando aún más la preferencia por el arriendo”, agregó Ramírez.

Lo que viene

El informe del BBVA Research estima que la reducción de las tasas de interés serán un factor clave que impulsará la compra de vivienda hacia adelante, toda vez que la sosa tasa hipotecaria ha retornado a los promedios históricos.
Así, esperan que las ventas de vivienda nueva crezcan un 9 por ciento en 2025 y un 11,5 por ciento en 2026. "Se anticipa una mayor participación del segmento de vivienda no VIS en el crecimiento del sector, impulsado por mejores condiciones financieras de los hogares, el aumento de la demanda para estadías cortas en apartamentos privados y un panorama laboral más favorable", comenta el estudio. 
En cuanto a la vivienda VIS, señalan que esta enfrentará desafíos por la incertidumbre sobre la continuidad de los subsidios gubernamentales, aunque se verá parcialmente dinamizada por la inversión de hogares de ingresos altos que buscan opciones en este segmento.
"El mercado multifamiliar seguirá en expansión, con alta demanda en Bogotá y Medellín, reflejando nuevas preferencias de vivienda. Se estima un aumento en proyectos de vivienda en renta institucional, lo que atraerá inversionistas nacionales e internacionales", puntualiza.

Sigue toda la información de Economía en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Temas relacionados
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.