SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo baxulaft@gmai.com no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Explicativo

Exclusivo suscriptores

Tres mil niñas menores de 14 años víctimas de violencia sexual fueron madres el año pasado en Colombia

La cifra aparece en el informe de nacimientos y defunciones revelado esta semana por el Dane.

Casi el 80 por ciento de los casos por violencia sexual a menores de 14, en la impunidad.


Violencia sexual

Aunque a la baja, persisten los casos de niñas menores de 14 años que dieron a luz bebés vivos. Foto: ELTIEMPO

Alt thumbnail

EDITOR DE UNIDAD DE DATOSActualizado:

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
En la comunidad de Hirtú, ubicada en la zona rural de Manaure, Arlenys, una niña wayú de solo 14 años vivió una experiencia a los 12 años que marcó su vida y su infancia. A esa edad, la menor dejó de jugar y abandonó sus estudios para prepararse para ser madre y comenzar una vida en pareja.
Según la costumbre wayú, se exige el pago de una dote por parte del hombre para sellar el compromiso matrimonial. Tras este acuerdo, Arlenys se trasladó a vivir con su pareja a una comunidad cercana, a 40 minutos a pie de su hogar. Allí, pasó dos años, dio a luz a su hijo y vivió la experiencia de la maternidad a una edad temprana.
La historia de Arlenys revela una escalofriante realidad que, pese a las alertas y al fortalecimiento de las penas, persiste en el país: de acuerdo con datos del Dane, el año pasado hubo 3.159 niñas de entre 10 y 14 años, víctimas de violencia sexual, que dieron a luz bebés vivos.
La cifra, que aparece en el más reciente informe de nacimientos y defunciones de 2024, si bien ha mostrado una tendencia a la baja, no ha podido ser reducida ni siquiera a la mitad en los últimos 10 años.
Los datos preliminares de 2024 recopilados por la autoridad estadística de Colombia muestran que entre 2015 y 2024 se presentó una reducción del 47 por ciento en el número de casos, al pasar de 6.045 a 3.159. Cifra insuficiente teniendo en cuenta que es uno de los delitos que, desde la ley, se ha tratado de perseguir con más fuerza y con penas más severas.
Pero además, la disminución en menores de 14 años que dieron a luz entre el año 2023 y 2024 fue de apenas el 18 por ciento, correspondiente a 678 casos. Para entonces, la cifra se ubicó en 3.837.
Otro dato impactante de las cifras de nacimientos y defunciones más recientes es el que evidencia el impacto del encierro por causa de la pandemia por COVID-19. Entre el 2020 y el 2021 se produjo el mayor crecimiento porcentual en nacimientos de hijos con madres de 14 años de los últimos 10 años.
La mayor tasa de fecundidad por departamento, de acuerdo con el lugar de residencia de la madre, se registró en Guainía, con 4.6 nacidos vivos por cada 1.000 mujeres en este grupo de edad, Vichada, con 4.2, y Caquetá, con 3.9.

Matrimonios, otra estadística problemática

Teniendo en cuenta las estadísticas del Dane, Arlenys haría parte de las 623 niñas menores de edad que dieron a luz antes de los 14 años que aparecen registradas entre 2015 y 2024 como casadas, de acuerdo con lo consignado en los certificados de nacidos vivos al momento del alumbramiento. Antioquia, con 83 casos y Córdoba con 63, lideran la estadística.
En La Guajira, lugar de nacimiento de Arlenys, aparecen en la última década 10 casos de niñas de menos de 14 años, casadas, que dieron a luz bebés vivos. Hay que recordar que, de acuerdo con sus tradiciones, las uniones con menores no se consideran un delito.
De hecho, en el caso de esta niña, que fue acogida por sus padres de nuevo luego de que su esposo decidiera tener una relación con otra persona, todavía existe la posibilidad de que el adulto pueda llevársela nuevamente, de acuerdo con las normas tradicionales de la comunidad.
“En los wayús no ha habido fijación de una edad, siempre hemos dicho que una wayú cuando se desarrolla ya está apta para coger marido, mientras que la ley colombiana dice que a los 18 años”, asegura Gouriyú, quien es miembro de la Junta Autónoma de Palabreros.
Explica que si la muchacha se desarrolla a los 12 años y decide irse a vivir con una persona, es normal para ellos y no es delito. “Hay muchas cosas que se confunden con la Ley colombiana porque no ha sido concertado con el pueblo wayú, no ha habido un enfoque diferencial hacia nuestra cultura. Para el ICBF es un delito que un wayú se meta con una niña”, agrega.
Y también lo es para la Ley Colombiana. El pasado 14 de febrero, el presidente Gustavo Petro firmó la ley 2344, que elimina por completo la práctica del matrimonio infantil en Colombia y las uniones tempranas antes de los 18 años.
La norma, cuyo ámbito de aplicación es “todo el territorio nacional” y cuyos destinatarios son “los niños, niñas y adolescentes sin discriminación alguna”, no solo prohíbe su realización sino que ordena la nulidad de los que ya se hayan hecho en el país. (Consulte aquí el texto de esta ley).
Actualmente, Arlenys se gana la vida trabajando en casas de familia en la cabecera de Manaure, realizando tareas de aseo a cambio de 10 mil pesos diarios. Esta situación refleja los retos que enfrentan muchas niñas indígenas, donde los usos y costumbres a menudo se sobreponen a los derechos fundamentales de las menores, como la educación y el derecho a vivir una infancia libre de responsabilidades adultas.

Impunidad en casi 80 por ciento de los casos

Embarazo

Al día, 14 menores de edad dan a luz en la capital. Foto:Citynoticias

El Código Penal Colombiano también es claro al señalar que cualquier acto sexual con un menor de 14 años es considerado un delito grave, independientemente de si existe o no consentimiento por parte de la víctima. La ley presume que un menor de esta edad no tiene la capacidad legal para dar su consentimiento a una actividad sexual.
Según el artículo 208 del Código Penal colombiano, el que tenga acceso carnal con un menor de 14 años, o lo induzca a prácticas sexuales, será castigado con prisión de 9 a 13 años. Si el delito se comete con violencia o intimidación, el castigo se incrementa de 11 a 15 años de prisión.
El que tenga acceso carnal con un menor de 14 años, o lo induzca a prácticas sexuales, será castigado con prisión de 9 a 13 años.
Código Penal de Colombia
Pero aunque la ley es clara en este tipo de penas, otra es la realidad que se vive en los juzgados del país frente a los procesos que involucran delitos sexuales contra menores de 14 años.
Datos de la Fiscalía General de la Nación dan cuenta de que entre los años 2015 y 2024, mismo lapso de las cifras publicadas por el Dane, se registraron ante esta entidad un total de 43.398 noticias criminales que involucran delitos sexuales contra menores de edad.
De ese total, apenas el 22 por ciento, correspondiente a 9.511 casos, lograron llegar a instancias de resolución: 7.050 están en su etapa de juicio y 2.453 ya tienen a un responsable pagando penas de prisión efectiva.
Sin embargo, el 76 por ciento de las noticias criminales (33.406 casos), siguen en etapa de indagación, es decir, en las averiguaciones previas para determinar si, en efecto, hubo o no comisión de un hecho ilícito. 
En pocas palabras, en los últimos 10 años, tres de cada cuatro denuncias por delitos sexuales que involucran a menores de 14 años están en la impunidad.
UNIDAD DE DATOS Y REDACCIÓN NACIÓN

Sigue toda la información de Datos en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

DETRÁS DE LA NOTICIA

Para la elaboración de esta noticia se consultaron fuentes de datos abiertos del DANE, la ley 2344 de 2025, el Código Penal Colombiano y datos abiertos de noticias criminales de la Fiscalía General de la Nación. 

Bogotá, Colombia

REFERENCIAS

Nacimientos y defunciones DANE 2025. Consultado el 31 de marzo

Véalo aquí

Histórico de nacimientos y defunciones Dane. Consultado el 31 de marzo.

Véalo aquí

Conteo de noticias criminales en el Sistema Penal Acusatorio. Consultado el 1 de abril.

Vea la base aquí

Ley 2447 del 13 de febrero de 2025. Consultado el 1 de abril,

Consúltela aquí

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias, coberturas, historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO: APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias, coberturas, historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.