Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como usuario registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Exclusivo suscriptores
Aumento de casi 3.000 casos de violencia intrafamiliar y de 38 homicidios genera alerta en Bogotá
Bogotá Cómo Vamos alerta sobre indicadores de seguridad que están en rojo en comparación con 2024.
En el primer trimestre del año se registraron 11.086 denuncias por violencia intrafamiliar y 281 homicidios. Foto: Cortesía Secretaría de Seguridad de Bogotá
El feminicidio de Yesica Paola Chávez Bocanegra (26 años) a finales del mes pasado evidencia el aumento de los casos de violencia intrafamiliar en la capital. De acuerdo con el más reciente informe del programa Bogotá Cómo Vamos (BCV), durante el primer trimestre de este año, en comparación con el mismo periodo de 2024, se registraron 2.853 denuncias más por este delito.
Aunque el caso de Chávez ocurrió en Ciudad Bolívar, las cifras reflejan que la localidad de Los Mártires —con un incremento del 28 por ciento— es la que reporta más hechos relacionados con agresiones hacia mujeres dentro del hogar.
Pero esta no es la única señal de alerta. Bogotá Cómo Vamos también advierte que las denuncias por delitos sexuales casi se duplicaron entre 2020 y 2024, “pasando de 5.101 a 9.688 casos”, señala el informe.
No obstante, en lo corrido de este año (de enero a marzo), comparado con el mismo lapso de 2024, hay una disminución, lo que podría indicar una reducción real o, por el contrario, un subregistro en las denuncias.
Este panorama ya había sido advertido desde el Concejo de Bogotá, donde los partidos Alianza Verde, Centro Democrático, Con Toda Por Bogotá y la Unión Patriótica evidenciaron el aumento sostenido de los casos en este delito.
Ante esta situación, el Distrito ha asegurado, en distintos debates de control político, que se ha fortalecido la ruta de atención a víctimas de violencia y feminicidio.
Además, se creó un convenio con la Fiscalía para reducir la brecha de acceso a la justicia y, en lo que va del año, se han vinculado 504 nuevos funcionarios a las comisarías de familia. Sin embargo, persiste la duda sobre si estas medidas serán suficientes.
Bogotá Cómo Vamos (BCV) es un programa de la Fundación Corona, la Casa Editorial EL TIEMPO, la Universidad Javeriana y la Cámara de Comercio de Bogotá.
Repunte de los homicidios en marzo
El homicidio es otra preocupación, según el análisis de Bogotá Cómo Vamos. El primer trimestre de 2025 podría convertirse en uno de los más violentos de los últimos siete años. Con corte a marzo, se reportaron 281 asesinatos en la ciudad, lo que representa un aumento del 18,5 por ciento frente al mismo periodo del año anterior, según el observatorio.
En marzo de este año se presentaron 106 homicidios en Bogotá. Hasta ahora es el mes más violento. Foto:
Este incremento, de acuerdo con las cifras consolidadas por la Policía Metropolitana, muestra un repunte significativo en marzo: de los 281 homicidios registrados en el primer trimestre, 106 ocurrieron precisamente en ese mes.
Sobre el homicidio, recientemente el alcalde Carlos Fernando Galán celebró una tendencia a la baja. Según el mandatario, y los indicadores presentados en el informe de Bogotá Cómo Vamos, desde septiembre de 2024 (cuando se registraron 129 casos), no se han vuelto a reportar cifras similares hasta la fecha.
“La tendencia general se revirtió y, desde entonces, este delito parece disminuir. Los próximos meses dirán si marzo fue el reinicio de un deterioro o una excepción dentro de un panorama favorable”, sostiene el documento consolidado por el observatorio.
Según Felipe Mariño, director de Bogotá Cómo Vamos, el indicador del homicidio ha captado especial atención por parte de la opinión pública debido a la ambiciosa meta que se fijó la administración Galán.
“En el Plan Distrital de Desarrollo se propone cerrar el 2027 con una tasa de ocho homicidios por cada 100.000 habitantes, lo cual sería un logro significativo, teniendo en cuenta que actualmente la tasa ronda entre 12 y 14 por cada 100.000. Esto implicaría reducir casi a la mitad los homicidios que históricamente ha tenido la ciudad en los últimos años”, explica Mariño.
En otras palabras, para alcanzar esa meta, Bogotá debería cerrar este año con un máximo de 1.015 casos, lo que representa 189 homicidios menos frente a los 1.204 reportados al finalizar 2024. “Una meta que parece lejana, considerando el aumento registrado en el primer trimestre”, aclara el informe.
En materia de asesinatos, añade Bogotá Cómo Vamos, durante los primeros tres meses del año se evidenció una tendencia al uso de armas de fuego, además de seis muertes con explosivos en San Bernardo, lo que podría “ser indicio del fortalecimiento de estructuras criminales en la ciudad”.
El tercer aspecto analizado en el informe es la denuncia. Mariño resalta que este indicador refleja el nivel de confianza ciudadana en las autoridades, por lo que resulta clave prestarle atención.
“Según la más reciente Encuesta de Percepción Ciudadana 2024, el 85 por ciento de quienes no denuncian lo hacen por desconfianza en el proceso: el 54,2 por ciento no cree que la denuncia tenga efectos, y el 31,4 por ciento ya lo ha intentado antes sin obtener resultados”, señala el informe.
Pese a esta desconfianza, entre 2019 y 2024 la tasa de denuncia se ha mantenido estable, entre el 45 y el 52 por ciento. “Denunciar no debe ser solo un trámite: debe ser el inicio de un proceso que acompañe, proteja y responda a las víctimas”, recomienda el observatorio.
Este análisis, presentado recientemente, busca ir más allá de la simple lectura de cifras. “Queremos ser propositivos y estamos construyendo capacidades para formular propuestas que contribuyan al bienestar colectivo. No solo generamos información: la producimos a partir de herramientas como las encuestas de percepción”, indicó Mariño.
Las recomendaciones
Una vez analizados los datos, Bogotá Cómo Vamos formula recomendaciones al Distrito “en el marco de una relación respetuosa, pero con una mirada de control social”, agrega el director del programa.
En ese sentido, frente a la violencia intrafamiliar se ha sugerido “identificar las barreras operativas en las rutas de atención a mujeres en riesgo, de manera que su funcionamiento logístico y administrativo permita respuestas eficaces que salven vidas”.
Y ante el repunte de los homicidios, el llamado es avanzar en una caracterización más precisa de los casos, lo que permitiría “diseñar e implementar medidas acordes con los distintos móviles y particularidades de este delito”, concluye el informe.
“Justamente, con este boletín lo que queremos es visibilizar la gravedad de estos fenómenos y posicionarlos como una prioridad en la agenda pública”, finalizó Felipe Mariño.