Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como usuario registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
¿Hasta cuándo seguirá activa la temporada de lluvias que actualmente tiene bajo el agua al país?
Las regiones Andina y Caribe son las más impactadas por el aumento de las precipitaciones.
Lluvias en Cali afectaron gran parte de la ciudad. Foto: Santiago Saldarriaga / EL TIEMPO
Entre los meses de marzo y junio Colombia atraviesa la primera temporada de más lluvias del año. Este fenómeno, que aumenta las precipitaciones en la mayor parte de la región Andina y el oriente de la región Caribe, ha visto durante este 2025 grandes variaciones, con registros por encima de lo normal en algunos departamentos y caídas en los promedios en otros; y según los pronósticos seguirá impactando a varios departamentos con lluvias por encima de lo normal durante los próximos dos meses.
Según datos del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), tan solo en marzo hubo lluvias en las categorías de ‘por encima’ y ‘muy por encima’ de lo normal en gran parte de la región Pacífica, Andina y Orinoquia, zonas puntuales del Caribe y en parte de la Amazonia.
De acuerdo con el informe más actualizado, los departamentos más afectados fueron Nariño, Cauca, Valle del Cauca, Chocó, Tolima, Cundinamarca, Boyacá, con zonas que presentaron un índice mayor a 160 por ciento de precipitación, frente a los promedios convencionales. En la Orinoquia también predominaron las lluvias ‘por encima’ de lo normal.
Afectaciones por las lluvias en Medellín. Foto:Jaiver Nieto
Por otro lado, en ese mismo mes, las precipitaciones en la categoría de ‘muy por debajo’ de lo normal se registraron principalmente en áreas puntuales del Caribe, especialmente en los departamentos de La Guajira y Cesar. Las lluvias ‘por debajo’ de lo normal se presentaron a su vez principalmente en el Caribe, en Magdalena, Atlántico, Bolívar y las islas de San Andrés y Providencia, y en zonas menores en Antioquia, Cauca y los Santanderes.
Lluvias en Cali durante los últimos días. Foto:Santiago Saldarriaga / EL TIEMPO
Aunque aún no se ha presentado el informe final del mes de abril, los pronósticos indicaban que también se registrarían lluvias que superarían los promedios históricos en diversas zonas del territorio nacional, con un estimado de un 50 por ciento de aumento frente a lo normal. Esa realidad se ha visto reflejada en las inundaciones y fuertes precipitaciones vistas durante los últimos días en ciudades como Cali, Medellín, Barranquilla y Bogotá.
De acuerdo con el instituto, esta climatología responde a varios factores. Entre ellos el acoplamiento océano-atmósfera en condición de La Niña que se encuentra en proceso de debilitamiento. Sumado a ello, la climatología normal de la época y fluctuaciones asociadas a la Oscilación de Madden & Julián y otras ondas ecuatoriales, que han influenciado en que haya más cielos nublados que lo normal.
Emergencias por lluvias en Cundinamarca. Foto:Cortesía Bomberos Cundinamarca
¿Hasta cuándo seguirán las lluvias?
Actualmente, con corte al 5 de mayo, en el país 830 municipios registran algún tipo de alerta por deslizamientos debido al aumento de las lluvias. De acuerdo con las proyecciones del Ideam, los niveles de humedad en los suelos podrían aumentar de manera progresiva, debido a la intensificación de las lluvias en varias regiones. En particular, en el norte de la región Caribe, donde es común que las precipitaciones se tornen más frecuentes y abundantes a partir de mediados de mayo.
En ese sentido, y de acuerdo con los pronósticos y predicciones, se espera que para mayo y junio las condiciones continúen estando por encima de los promedios. Para este mes se esperan aumentos ‘por encima’ de los promedios en amplias extensiones del país, tanto en zonas continentales como insulares, con probabilidades de aumentos de entre el 50 por ciento y 70 por ciento en departamentos como Nariño, Cauca, Valle del Cauca, Cundinamarca, Magdalena, Boyacá, Bolívar, Magdalena, Cesar, entre otros.
Mientras que para junio se esperan lluvias ‘por encima’ de lo normal en la mayor parte de la región Andina, así como en zonas puntuales y dispersas de las regiones Pacífica, Caribe, Orinoquia y Amazonia con probabilidad de aumentos superiores al 50 por ciento.
“El aumento sostenido en la humedad del suelo, sumado con la predicción de lluvias, podría detonar fenómenos asociados a condiciones meteorológicas extremas. Entre estos eventos se incluyen deslizamientos de tierra, inundaciones, crecientes súbitas, avenidas torrenciales, descargas eléctricas y vendavales, los cuales pueden generar impactos en la infraestructura, los ecosistemas y las comunidades”, advirtió el Ideam.
Las lluvias aumentan las probabilidades de que se presenten derrumbes. Foto:Alcaldía