SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo baxulaft@gmai.com no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Entrevista

Exclusivo suscriptores

‘Debo agradecer al tipo de educación que recibí en la infancia’: Colombiana que ganó el premio Jóvenes Inventores

Mariana Pérez desarrolló una tecnología que permite convertir el aire contaminado en material biodegradable.

premio

El invento de Pérez transforma los contaminantes en materiales biodegradables. Foto: Oficina Europea de Patentes

Alt thumbnail

PERIODISTA DE MEDIOAMBIENTE Y SALUDActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Mariana Pérez es colombiana, tiene 27 años y fue la única latinoamericana entre los 10 ganadores del premio Jóvenes Inventores 2025. Su compañía, Ecol-Air, desarrolló una tecnología capaz de convertir el aire contaminado en material biodegradable imitando el sistema respiratorio humano, utilizando bronquiolos y alvéolos mecánicos para optimizar la absorción de contaminantes.
Y aunque el sistema, que hoy ya se utiliza en industrias y compañías de Antioquia, puede parecer una idea compleja, lo cierto es que surgió cuando Pérez era apenas una niña, y vio como la lluvia llenaba de suciedad el carro de su padre. La idea, que desarrolló durante toda su etapa escolar, tuvo que pasar por 78 prototipos para convertirse en un sistema que hoy ya se instala en grandes empresas del país y que espera estar en las más importantes ciudades del mundo.
En entrevista con EL TIEMPO, Pérez hace un llamado por la importancia de enseñar sobre ciencia en las escuelas, de apoyar las ideas de los jóvenes y de impulsar un mayor conocimiento sobre el aire, fundamental para la vida, pero que cada día está más contaminado debido a las actividades humanas. Tan solo en Colombia, más del 99,3 % de la población respira aire que supera los límites de seguridad de la OMS.
Colombiana

La colombiana Mariana Pérez fue una de las galardonadas. Foto:Oficina Europea de Patentes

¿De dónde surge esta idea de limpiar el aire contaminado?

Debo de agradecer mucho al tipo de educación que recibí desde la infancia. Hablo tanto desde casa como desde la escuela en la que pude estudiar, porque tenía una metodología donde enseñaba a los niños y jóvenes a partir de proyectos de investigación. Sabemos que siempre habrá metas por cumplir a nivel educacional, con asignaturas convencionales como matemáticas y ciencias sociales, pero ellos promueven mucho el tema de las ferias escolares y enseñan a implementar estas asignaturas a través de proyectos. Y claramente desde casa porque los padres tienen que escoger esta metodología.
Y la idea nace porque en el colegio, previamente a iniciar la feria, teníamos que escoger una idea. Yo estaba con mi padre, vivía en una avenida principal y el carro tenía techo de color blanco. Después de una fuerte lluvia ya se tornaba como con unas manchas negras o grises. Y yo le pregunto a mi padre que qué pasó, sabiendo que el carro estaba limpio hace un par de minutos y él me explica “hija, es que la lluvia moja el humo”. Entonces mi respuesta fue “tengo la idea del proyecto con el que vamos a empezar, vamos a hacer una máquina que moje el humo”. A esa edad, empiezo un prototipo completamente artesanal que ahora está en el museo de la oficina. Era una simple lata de pintura con perforaciones en la parte superior para poder simular la lluvia y mojar el humo.
Programa

La invención de Mariana Pérez elimina CO₂, dióxido de nitrógeno y dióxido de azufre del aire. Foto:Oficina Europea de Patentes

¿Y cómo ese prototipo se convierte en lo que hoy es Ecol-Air?

Eso fue un esfuerzo de año tras año. Cambio tras cambio. De cada que tú avanzabas en un año escolar también tu proyecto iba avanzando. La idea se conservó desde ese momento hasta finalmente llegar al último grado para participar en la feria escolar más grande que se ofrece en el mundo, que es la Feria Intel ISEF. Allí participé, quedé como finalista y una vez me gradué, se quedó la incógnita de si moría la idea o podíamos seguir, y seguimos porque realmente era una pasión.
Finalmente hicimos 78 prototipos. El funcional, digámoslo así, a nivel de producto, fue el número 78. Luego un choque fue cuando empezamos a buscar a quién venderle este producto aquí. A buscar quién podía apoyar la idea, económicamente hablando, y que me dejaran instalarlo en una pequeña industria. Claro, chocamos, éramos informales. Éramos mi padre y yo. No era una empresa. Entonces empecé a recibir mucha asesoría de diferentes áreas profesionales, entre ellas la jurídica. Hoy podemos decir que Ecol-Air, junto con otros socios que fueron los representantes a nivel de inversionistas que en su momento creyeron en esto, empezamos a perfeccionar ya a nivel de ingeniería todo el producto hasta que estuviera listo para salir de casa.
Incendios forestales en la Orinoquía colombo-venezolana y en los Llanos Orientales afectan la calidad del aire de Bogotá.

La mala calidad del aire es un problema de casi todas las grandes ciudades de Colombia. Foto:Mauricio Moreno / El Tiempo.

¿Y hoy, dónde está Ecol-Air y hacia dónde van?

Nosotros tenemos varias sedes, la sede administrativa está en Medellín exactamente en El Poblado. Nuestra sede de fabricación y ensamble de cada una de nuestras máquinas se encuentra en el Oriente Antioqueño. Y yo ahora estoy viviendo en Estados Unidos buscando la expansión global de nuestra tecnología.

¿Cuál es el plan de expansión?

No es fácil. De pronto hace un par de años yo te hubiera podido decir “eso es imposible”, porque hablar de un concepto como lo es el aire es difícil. Si es difícil hablar del agua que nos la enseñan desde la escuela, el concepto aire se torna, pues algo difícil de escalar. Tratar de enseñarle a la comunidad qué es el aire, porqué hay que cuidarlo, porqué hay que limpiarlo... El objetivo de nosotros es la expansión, una expansión global. El aire es una necesidad para absolutamente todo el mundo.
Todos necesitamos aire, así como todos necesitamos agua, y es importante resaltar que el aire también lo necesitamos para vivir, y que se nos está acabando porque se está dañando su calidad, entonces la meta empresarial que tenemos es que ojalá cada ciudad pudiera tener una planta de tratamiento de aire, así como cada ciudad tiene una planta de tratamiento de agua. Esto se hace con muchísimo esfuerzo, pero se hace también en base a educación. La meta en 5 años es que las ciudades principales de los países en los que estemos tengan una planta de tratamiento de aire, así como tienen su planta de tratamiento de agua.

¿Cómo funciona la tecnología y dónde se puede instalar?

Tenemos dos formatos, tenemos el formato para tratar fuentes fijas y convertirnos en sistemas de control de emisiones; esto lo hacemos con la voluntad de que las empresas no emitan contaminantes y prevenir que se vaya acumulando más y más en la atmósfera. Pero también está el segundo formato, que es más público, que son nuestras plantas de tratamiento de aire, que lo que hacen es descargar de la atmósfera lo que ya está emitido.

Al inicio hablabas de la importancia de que enseñen ciencia a los niños, ¿por qué?

En mi experiencia, y lo vi mucho en el tema educacional, influye mucho lo que le enseñas a los niños. De pronto, si en las escuelas se enseñara un poco más, y esto es un llamado que hago, la importancia del aire, seguramente tendríamos próximas generaciones que de verdad sepan cuidar el aire o hagan algo por cuidar el aire. Por experiencia propia, cuando tú educas a un niño en un ambiente en el que le promueven ciertas cosas él va a tener una tendencia a replicarlo cuando esté más grande. Mi llamado es: “venga, apoyemos la ciencia”. En Colombia también hay mucha ciencia, hay personas que de verdad tienen unas ideas geniales, pero que como no encuentran el apoyo, pues esas ideas mueren fácilmente.
EDWIN CAICEDO
Periodista de Medioambiente y Salud
@CaicedoUcros

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.