Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como usuario registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
‘Andrey’, vocero de las disidencias, reapareció y contó por qué firmó el acuerdo de creación de zonas de ubicación
- Señaló que en esta zona las partes darán continuidad a los temas acordados en anteriores ciclos.
- No obstante, no confirmó si los miembros del frente 33 llegarán a estas zonas desarmados.
Carlos Eduardo García Téllez, alias Andrey Avendaño, vocero del Bloque Magdalena Medio y parte de la mesa del Gobierno con el Estado Mayor de los Bloques y Frentes (EMBF). Foto: Pares / OCCP
Dos días después de la firma del acuerdo en el que el frente 33 del Bloque Magdalena Medio de las disidencias de las Farc se compromete a concentrarse en zonas de ubicación temporal, Carlos Eduardo García, conocido con el alias de Andrey Avendaño, vocero de esa estructura en la mesa de diálogo con el Gobierno, señaló en un video difundido en redes sociales que la decisión tiene como sustento demostrar el estado avanzado en el que está el proceso. En su grabación, no obstante, no confirmó si llegarán a estas zonas desarmados.
“Esta zona de ubicación temporal tiene como finalidad demostrar el estado avanzado del proceso. Como lo reglamenta la Ley 2272 del 4 de noviembre de 2022, no es una zona de distensión, ni mucho menos busca generar más violencia”, señaló el disidente.
En su declaración, también contó que en este espacio esperan seguir trabajando en la agenda que se ha venido aprobando en anteriores ciclos de negociación y posibilitar el retorno de las personas desplazadas tras los enfrentamientos entre el Eln y estas disidencias en el Catatumbo.
Alias Jhon Mechas, cabecilla del frente 33. Foto:Archivo particular
“Lo que busca es ayudar a bajarle la intensidad al conflicto armado en el Catatumbo. No solamente con el silencio de los fusiles del frente 33, sino que de verdad ayude a generar tranquilidad y posibilidades de retorno a las comunidades desplazadas por la violencia impuesta contra el pueblo a partir del 16 de enero del año en curso por los señores del Eln”, agregó.
Finalmente, Avendaño señaló que, de aquí en adelante, los avances están en manos del Gobierno. “La paz necesita compromiso, responsabilidad y dedicación, y del más altísimo grado de perseverancia”, concluyó.
Este frente, liderado por alias Jhon Mechas y alias Richard, hace parte de las disidencias del Bloque Magdalena Medio Gentil Duarte, que a su vez integra el Estado Mayor de los Bloques y Frentes (EMBF), conocidas como las disidencias de 'Calarcá'.
El ministro Benedetti también se pronunció
El ministro del Interior, Armando Benedetti, también se refirió a la instalación de una zona de ubicación temporal en el área rural de Tibú (Norte de Santander). En declaraciones a medios de comunicación, reiteró el ultimátum que, hace una semana, les dio a estos grupos para avanzar en este proceso.
“Lo primero que se busca es concretar los procesos de paz. Para ello se dio un plazo que vence en los próximos días, en las próximas semanas. Si no se concentran, entonces se acaba la mesa de negociación”, sentenció el ministro.
Armando Benedetti, ministro del Interior. Foto:Presidencia
En ese sentido, destacó que la creación de esta zona de ubicación temporal es “una excelente noticia”, aunque aún no se tiene claridad sobre las condiciones en las que llegarán los combatientes del grupo armado.
“Eso es algo que debe definirse en estos días. Pero, armados o no armados, el hecho de que estén concentrados y rodeados por un cordón de la Fuerza Pública —que no los está cuidando, sino garantizando los acuerdos de paz— representa un avance importantísimo para la paz, quizás el más importante”, añadió.
En las próximos días se elaborarán los protocolos. Foto: EL TIEMPO
Aunque no se han proporcionado mayores detalles sobre el funcionamiento de estas zonas, la Ley 2272 (‘paz total’) ofrece algunas pistas sobre las condiciones en las que podrían ser establecidas. El parágrafo 3 del artículo 8.º de la ley establece que estas no serán zonas de despeje, es decir, no implicarán la retirada de la Fuerza Pública ni la cesión del control militar y político al grupo armado.
CAMILO A. CASTILLO Redacción Política X: (@camiloandres894)