Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como usuario registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Análisis
Exclusivo suscriptores
¿Habrá adhesión? La sutil citación de Sarabia para discutir posición de Colombia sobre la Ruta de la Seda de China
• Una misiva fue enviada a la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores para una sesión extraordinaria el jueves.
• El presidente Gustavo Petro tiene previsto viajar a Pekín para la cumbre China - Celac el 13 de mayo.
Gustavo Petro y Xi Jinping, presidentes de Colombia y China Foto: Luis Acosta - Dmitry Astakhov / AFP
Una citación de la Cancillería a una sesión extraordinaria con los miembros de la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores para este jueves 8 de mayo sorprendió a sectores económicos y políticos del país.
"La canciller (Laura Sarabia) presentará el tema escogido para ser propuesto ante este cuerpo consultivo para esta ocasión: 'Memorando de Entendimiento entre el Gobierno de la República de Colombia y el Gobierno de la República Popular de China sobre Cooperación de la Franja Económica de la Ruta de la Seda y la Iniciativa de la Ruta Marítima de la Seda del Siglo XXI", se lee en la misiva.
Laura Sarabia, canciller colombiana, presentará posición de Colombia sobre la Franja y la Ruta Foto:Cancillería
El llamado ocurre días antes del viaje previsto del presidente Gustavo Petro a Pekín para la cumbre Celac-China que comenzará el martes 13 de mayo.
Agremiaciones económicas reaccionaron al anuncio. A través de su cuenta de X, el presidente de la Andi, Bruce Mac Master reaccionó y cuestionó: "¿Colombia quiere hacer esto en este momento? ¿A cambio de qué? ¿Qué justificación tiene desde el punto de vista de la estrategia internacional de estos días? ¿Cómo afecta la relación con nuestros aliados comerciales que nos compran la mayoría de nuestras exportaciones ?
Lo mismo hizo el expresidente Iván Duque, quien a través de un video informó que no asistirá a la sesión de la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores ya que no está en el país: "Mi gobierno nunca estuvo de acuerdo en suscribir a Colombia en esa iniciativa, ¿para qué? para nuestro país no quedara sometido a los intereses estratégicos de China y siguiéramos manteniendo la independencia en la conducción de las relaciones internacionales", manifestó Duque.
Una palabra clave en la posición de Colombia
Citación a Comisión Asesora de Relaciones Exteriores de la Cancillería Foto:Cancillería
Los miembros de la comisión, los senadores Iván Cepeda, José Luis Pérez Oyuela y Paola Holguín fueron quienes recibieron la misiva de la Cancillería.
En la escueta citación llamó la atención una palabra: no se usó 'adhesión', que es el término empleado para ratificar que Colombia se adhiere de manera formal a la Iniciativa de la Franja y la Ruta, sino 'cooperación', una sutilidad que para analistas consultados podría orientar la posición final del país.
Según los expertos, esto daría visos de que Colombia podría adoptar una figura como la que tiene Brasil. Se mantendría en la 'Asociación Estratégica', un nivel elevado tras la primera visita oficial del presidente Petro a Pekín.
El gigante latinoamericano no se ha adherido a la llamada Ruta de la Seda de Xi Jinping, pese a acercamientos del gobierno chino con el gobierno de Lula da Silva, pero ha mantenido su cooperación a través de proyectos de infraestructura que son propios o se gestaron en el marco de la iniciativa.
Pese a que el excanciller Luis Gilberto Murillo había anunciado desde la Embajada de Colombia en Pekín, durante su última visita oficial a esa ciudad, que el país estaba en proceso para formalizar las negociaciones, fuentes le aseguraron a EL TIEMPO que el proceso de adhesión, que se ha esperado con expectativa desde el lado chino en el marco de los 45 años de relaciones entre Colombia y China, había estado frenado por el último cambio de canciller, la crisis arancelaria desatada por el presidente Donald Trump y las tensiones de comienzo de año con el presidente Petro tras los envíos de aviones con migrantes desde Estados Unidos.
Encuentro entre los presidentes Gustavo Petro y Xi Jinping en Pekín, en octubre de 2023 Foto:Cancillería de China / EFE
Presidente Petro decidirá adhesión a la Ruta de la Seda de China
El llamado de la canciller Laura Sarabia para tomar posiciones de la Comisión de Relaciones Exteriores también fue sorpresivo para miembros del Gobierno Nacional.
Fuentes de la Casa de Nariño indican que el presidente será quien determine el punto final al proceso, aunque también indican que el memorando de entendimiento —citado en la misiva de la Cancillería— ya está completo y si bien se tomarían en cuenta comentarios, lo cierto es que la posición se compartiría con el gobierno chino próximamente.
En respuesta a una nueva carta del excanciller Álvaro Leyva, en la que el exministro mostró su preocupación por una posible adhesión a la iniciativa, el presidente Gustavo Petro rompió su silencio frente al tema y dejó claro que quiere firmar la carta de intención y que sea el próximo gobierno el que tome la decisión definitiva. "Próximos gobiernos verán, si de intención pasa a la realidad", dijo este martes.
Incluso, el mandatario se mostró visiblemente molesto por la citación a la Comisión Asesora: "Citaron a la Comisión Asesora. No. El jefe de las relaciones exteriores de Colombia soy yo", expresó.
El viceministro de Asuntos Multilaterales, Mauricio Jaramillo, explicó en entrevista con este diario que “estamos en un momento de revisión de nuestras relaciones con el mundo por lo que está pasando en un mundo agitado y es indudable que, en ese mundo de agitaciones, China es un actor preponderante. Es la segunda economía del mundo. En cuanto a la pregunta de la Ruta de las Seda, es una pregunta que solamente podría responder en este momento el presidente Petro, quien es, como dice la Constitución, el que conduce y ejecuta la política exterior. Lo que yo sí puedo decir como viceministro de Asuntos Multilaterales, y este es un tema que compete más al otro viceministerio, el de las relaciones bilaterales, es que en Colombia hay que deshacer el mito de que acercarnos a otros estados significa maltratar la relación con Estados Unidos (...) Hoy toda América Latina y el Caribe está muy interesada en estrechar esos lazos con China”.
Visita oficial del presidente Gustavo Petro a Pekín y encuentro con el presidente Xi Jinping en 2023 Foto:EFE
Un punto que anota Eduardo Velosa, director de la Maestría en Estudios Internacionales de la Universidad Javeriana, es que en este contexto, el gobierno colombiano deberá ser muy cuidadosa en la forma de comunicar cualquier tipo de acuerdo. "Desde la perspectiva de Trump, cualquier acercamiento con China es visto con sospecha y más si es de un socio tradicional. Por esta razón, Colombia debe ser muy asertiva en su estrategia de comunicación frente a su adhesión a la Iniciativa de la Franja y la Ruta, especialmente con Washington. En este momento, Colombia no está en la mejor de las posiciones frente a Estados Unidos, pues las cosas que hoy le podría ofrecer (el discurso de la transición energética, una nueva postura frente al régimen internacional de lucha contra las drogas, reordenamiento regional en torno a una relación de iguales con Estados Unidos) no están dentro de las lógicas que hoy están imperando tanto en el Ejecutivo como en el Legislativo norteamericano. Esto se acentuó aún más con el incidente de los deportados y la diplomacia de X. De ahí que el trabajo de Cancillería debe darse desde dos líneas muy importantes para salvaguardar ambas relaciones: una negociación con China que procure abordar proyectos no sensibles desde la geopolítica de la región, aun cuando sí deben ir en la ruta de la geoeconomía, de un lado, y, de otro lado, ser muy transparente en el alcance de la adhesión, incluida una estrategia comunicativa en diferentes niveles con sus pares en Estados Unidos".
Las implicaciones si Colombia se adhiere a la Franja y la Ruta
La posición de Colombia sobre la Franja y la Ruta es un tema que cada vez más despierta la atención de varios sectores económicos, políticos y hasta de la academia.
María Claudia Lacouture, presidenta de la Cámara Colombo Americana, reaccionó en su cuenta de X, y cuestionó cuatro aspectos para tener en cuenta: "Resultados concretos en términos de crecimiento económico, infraestructura y transferencia de conocimiento; implicaciones prácticas, económicas y geopolíticas tendría para Colombia; déficit en la balanza comercial con China, y mecanismos de China para que no se generen distorsiones de mercado".
Presidentes Donald Trump (EE. UU.), Gustavo Petro (Colombia) y Xi Jinping (China). Foto:Archivo EL TIEMPO / Composición propia
Por su lado, para el internacionalista Manuel Camilo González, entrar dentro de la Franja y la Ruta tiene los siguientes beneficios: "Por un lado, puede ser una oportunidad para reactivar el sector de infraestructura como un motor de crecimiento económico que no solo impacte en la facilitación del comercio sino de otros sectores como el turismo o la cooperación para fortalecer la Ciencia y la Tecnología. Por otro, es una oportunidad de inversión en un momento donde este rubro se ha estancado y el TLC con Estados Unidos no ha resultado en expectativas crecientes de una mayor participación en uno de los mayores mercados del mundo. En este sentido, la idea de pivotar entre Pekín y Washington es una apuesta para diversificar las relaciones comerciales y abrir nuevos mercados en Asia Pacifico para los productos colombianos".
Parsifal D'Sola lo ve de esta forma: "El gobierno de Trump ha demostrado claramente que está dispuesto a coercer económicamente a Colombia para conseguir sus objetivos —cuando se dio la disputa entre Petro y Trump, amenazó con imponer gravámenes de 25 por ciento y hasta 50 por ciento a productos colombianos—. Además, las políticas arancelarias del gobierno estadounidense se han caracterizado por ser erráticas e impredecibles. Todo esto aumenta la incertidumbre y el riesgo para Colombia frente a una posible adhesión del país a la Iniciativa de la Franja y la Ruta".
David Castrillón lo ve en este sentido: "La adhesión a la iniciativa no es un tratado vinculante que venga con obligaciones, lo opuesto es una oportunidad de trabajar en temas de interés común y sobre todo sabemos que si bien a Estados Unidos no le agrada que países como el nuestro se acerquen a China, ya son más de 100 los que lo han hecho sin represalias. Estados Unidos no se puede dar el lujo de represalias".
DAVID ALEJANDRO LÓPEZ BERMÚDEZ y JUAN PABLO PENAGOS