SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo baxulaft@gmai.com no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Entrevista

Exclusivo suscriptores

Andrés Cepeda recorre su carrera con el álbum ‘Bogotá’, una retrospectiva personal y musical

El cantante habló con EL TIEMPO sobre este disco con el que homenajea su historia en la capital.

El disco número 15 del artista inicia con la canción ‘Una flor’, que también se lanzó el 25 de abril.

Bogotá

El álbum cuenta con once canciones e incluye colaboraciones con varios artistas. Foto: Cortesía

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
'Bogotá’, el álbum número 15 de Andrés Cepeda inicia con la canción ‘Una flor’, que también se lanzó el 25 de abril como sencillo. Este bolero, que evoca la sonoridad de sus primeros trabajos, especialmente de su álbum de 2001, ‘El carpintero’, marca la pauta de lo que es su más reciente proyecto, una mirada a distintas canciones de su carrera a través de las cuales honra distintos episodios de su vida en la ciudad.
En conversación con EL TIEMPO, el artista habló sobre las ideas detrás de ‘Bogotá’ y sus búsquedas con las nuevas canciones.

¿Cómo surge la idea de hacer un recorrido por su carrera a través del álbum?

Me gustó la idea porque estaba buscando la motivación, las razones para encontrar un nuevo álbum y me reuní con unos amigos que son productores, gente con la que he trabajado, Andrés Torres y Mauricio Rengifo. Me dijeron: “hemos estado pensando también en este cuento y se nos ocurrió una idea: nosotros somos fans de su música desde chiquitos, desde hace muchos años y nos imaginamos hacer un álbum creado o conceptualizado por gente como si fueran sus fans”.
Me pareció interesante tratar de asumir un álbum, no desde el punto de vista propiamente del artista, sino como sus fans harían un álbum ideal para ellos. Nos conocemos bien y con esa premisa empezamos a inventarnos las posibilidades del álbum. Nos imaginamos que los fans se remontarían a formatos que han disfrutado mucho y empezamos a tratar que estas canciones, que han sido muy especiales para mí en la carrera, tuviesen como un eco en el tiempo, como si les hiciéramos una segunda parte.

¿Y por qué ‘Bogotá’?

Empezamos a escribirlas y yo dije: “Bueno, a mí me gusta mucho su idea, pero yo quiero enfocar esto aún más a algo que he querido hacer y creo que no he hecho, y que debí haber hecho antes, que es cantarle a Bogotá y a todas esas historias personales mías que tienen que ver con la ciudad física”. Eso nos llevó a un proceso de casi tres meses de escritura que implicaban, obviamente, a nivel personal hacer una revisión de memorias, archivos fotográficos, diarios, recuerdos y relaciones de otros tiempos que estuvieran muy arraigadas a la vivencia. Me encontré con temáticas que fueron surgiendo casi que solas y a las que les pudimos ir adjudicando esos ecos de otros álbumes y otras canciones.
Bogotá

El artistas revisita, principalmente, los primeros álbumes de su carrera. Foto:Cortesía

Entonces es como una doble retrospectiva. A través de su carrera, mira también a la ciudad...

Exactamente. Al obligarme al mirar hacia atrás en la música me obligué también a hacerlo en mi vivencia en la ciudad y empezaron a aparecer las canciones, fueron brotando así en esos tres meses de composición y en los que también me dediqué un poquito a volver a caminar la ciudad, a regresar lugares que para mí han sido importantes.

¿Cómo se ha replanteado su relación con Bogotá, desde el arraigo hasta los conflictos de la ciudad?

Estas canciones no tratan de hacer las paces con eso, sino reflejar exactamente que es una ciudad muy complicada, muy agresiva, que tiene una cantidad de cosas muy duras. Entonces, no todos los recuerdos son bonitos, no todas las referencias son estéticas o agradables o reconfortantes. Hay unas que son más duras, más tristes o más nostálgicas. Ese recorrido digamos físico de la ciudad y en la memoria fue haciéndome entender que la relación con la ciudad es como cualquier otra relación, no es fácil, pero no por eso se debe dejar de lado.

Y, sobre la canción en específico, que se llama ‘Bogotá’, ¿cómo fue su creación?

Pues yo creo que fue la primera canción si no la segunda que salió cuando hicimos este trabajo de retrospección. Porque lo primero que me asomé a ver de Bogotá obviamente fue la calle donde vivo, la puerta de mi casa, la entrada. Todavía vivo en la calle donde nací y donde crecí. Mi primer recuerdo fue ese, el recuerdo de la infancia, de la niñez y aparece el recuerdo de mi mamá. De alguna manera esta canción dictó un poquito el tono emotivo que iba a tener el resto del álbum.

¿Hay algo que se alegre de haber retomado con ‘Bogotá’?

Sí, la manera en que se grabó el disco y se concibió como un solo mundo musical. Nosotros veníamos haciendo los últimos tres o cuatro álbumes, haciendo una canción aquí o dos canciones allá, en un estudio y en otro. Nos podíamos demorar año y medio haciéndolo. Este no. En tres meses se escribió y en menos de dos meses se grabó todo. Nos fuimos a Los Ángeles, nos encerramos en un estudio e hicimos 80 por ciento de la música allá; y el 20 por ciento que faltaba lo hicimos en Bogotá, pero de una manera un poquito diferente. Normalmente cuando uno hace una canción la escribe, la graba, la mezcla y la termina; aquí no, una semana grabábamos las baterías de todas las canciones, después todos los pianos y las guitarras. Hacíamos catorce canciones a la vez.
Eso y tener a todos los músicos en el estudio, con un método de producción no tan moderno, tirando más hacia atrás, me hizo volver a disfrutar mucho una manera de trabajar que me encanta.

¿Cuál es la diferencia entre trabajar con músicos en vivo y sonidos pregrabados?

Es otro mundo, muy distinto. La creación es menos individual, se deja uno tocar por las ideas de los músicos. Cuando se comprometen y entienden el concepto, empiezan a traer ideas buenísimas y es más visceral, más humano el resultado. No necesariamente una cosa es mejor que la otra, pero era algo que hace rato no hacíamos.

Hay algo que nunca abandona en su música y son los boleros...

Sí, me gustan mucho. Me parece una conexión latina muy poderosa, es algo que compartimos todos los hispanohablantes. Hay boleristas desde España, México, hasta la Patagonia. También es algo muy nuestro en cuanto al tipo de emociones que evoca y cómo se presentan. Siempre me han emocionado, me parecen una linda manera de contar historias de amor, pero sobre todo de desamor.

¿Qué influencias hay de otras artes como el cine y la literatura?

La música es un vehículo para contar historias, para relatar cuentos. Si me pongo muy juicioso a espulgar, voy a encontrar cosas de mis autores y directores favoritos, uno no puede abstraerse de las influencias porque la creatividad es la digestión de todas esas influencias.
Hablando de la parte de las letras uno de mis autores favoritos colombianos es Andrés Caicedo. Entre los latinoamericanos tengo recuerdos muy antiguos de la poesía de Rubén Darío. En cuanto a directores me gustan mucho las obras de Tarantino, de Cuarón. Hay una infinidad de cosas que uno ni reconoce pero que aparecen en lo que hace. De cualquier charla, exposición, contacto con otros artistas, uno termina inconscientemente recogiendo cositas que resultan a través de la música.

Respecto a Cuarón puede haber una relación con la película ‘Roma’, que trata de mirar a la infancia y el contexto...

Por eso se me vino a la cabeza, porque es un regreso al entorno en el que se vive y se crece y del cual termina uno siendo un producto. Por eso creo que hay mucha gente que puede sentirse identificada con el álbum, sin necesariamente haber visitado Bogotá. La relación que yo tengo con esta ciudad es la relación que puede tener cualquier persona con su lugar de origen.
Por ejemplo, cuando yo escuché a Fito hablar de Buenos Aires o de Rosario, no conozco Rosario. Después conocí Buenos Aires y ya tenía una idea de lo que era su ciudad por lo que escuchaba.

Por ahí me pareció notar la influencia de Fito en ‘El café’, me recordó a ‘Mariposa technicolor’...

Exactamente. ‘El café’ es una canción que hace referencia a una canción de Poligamia en los años 90, un momento en el que la influencia del rock argentino para nosotros era fuertísima.

¿Qué otros cantantes aparecen? El nombre del álbum me recuerda a Fonseca, pues él también a homenajeado a la ciudad...

Claro. No somos muchos los artistas bogotanos que le cantamos a la ciudad. Siento que es algo que está empezando a sentirse cada vez más, que los artistas bogotanos nos damos cuenta de que somos productos de nuestro entorno. Ahorita hay una camada interesante de gente que hace pop y rock en Bogotá y que está mirando hacia sus propias calles, sus propias vivencias. Me parece interesantísimo que ese sonido tenga buena representación. Muchos artistas se han dedicado a cantarle a Cali, Medellín y a las ciudades de la costa. Los bogotanos que hemos hecho eso somos poquitos, ojalá seamos más.

¿Cuáles son los álbumes favoritos de su discografía?

Mi favorito, sobre todas las cosas, es un álbum que se llama ‘Vivo en directo’, que no es tan conocido, huérfano de casa disquera, que grabamos en un estudio con un quinteto de jazz y son canciones inéditas. Con ese disco nos fuimos de gira y fue una experiencia muy especial.
Otro que quiero mucho es ‘Día tras día’. Hay canciones que no me gustan, pero el álbum en general me encanta. Y el tercero es ‘El carpintero’.
LAURA MANUELA CANO
Escuela de Periodismo Multimedia El Tiempo 

Sigue toda la información de Cultura en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.