Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como usuario registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Explicativo
¿Qué pasa en el cuerpo si se cena a las 6 de la tarde?
• Comer a las horas adecuadas es de gran beneficio para el cuerpo.
• Una buena alimentación nocturna es clave para evitar el sobrepeso.
Comer a las horas adecuadas es de gran beneficio para la salud. Foto: iStock
La crononutrición es una rama de la cronobiología que estudia los efectos de los alimentos en el organismo en función de las horas en las que son ingeridos y cómo son los cambios y los beneficios cuando se come a las horas adecuadas. Según algunos expertos, cuando las personas cenan a las 6 p.m., suelen conciliar mejor el sueño.
El nutricionista francés Alain Delabos fue el primero que comenzó a estudiar la relación que hay entre la ingesta de alimentos y el reloj biológico. Aunque esto ocurrió en el año 1986, hoy en día toma más relevancia debido a la importancia de adelantar los horarios de la comida para así adaptar mejor los ritmos circadianos; esto hace que mejore la salud y se controle el peso.
Durante su investigación, su principal teoría estaba basada en la insulina, el cortisol y otras hormonas que se segregan de formas diferentes a lo largo del día en función de los ritmos circadianos.
Estos ciclos biológicos duran 24 horas y regulan funciones vitales del cuerpo como lo son el sueño, la temperatura corporal, el apetito, la producción hormonal, entre otros.
Una cena temprana ayuda a un buen descanso. Foto:iStock
Una de las principales recomendaciones que dio el francés es que adelantar el horario de la cena varias horas antes de dormir es de gran beneficio para el cuerpo humano, ya que reduce los niveles de glucosa, mejora la sensibilidad a la insulina o la oxidación de grasas.
Además, cuando cena tarde, el cuerpo puede llegar a tener un aumento de la melatonina, lo que hace que ralentice la digestión y provoque alteraciones en el sueño.
La catedrática de Fisiología de la Universidad de Murcia, Marta Garaulet, y el director del programa de Medicina y Cronobiología del Sueño de la Universidad de Harvard, Frank Scheer, realizaron una investigación con 420 personas, en la que la mitad eran mujeres y la otra mitad hombres, en el cual se sometieron a un plan de adelgazamiento basado en una dieta mediterránea.
Este análisis duró cuatro meses y se les estableció que comieran lo mismo, que hicieran el mismo ejercicio y durmieran a las mismas horas, pero que un grupo debía almorzar antes de las 3:00 p.m. y el otro después. Pudieron evidenciar que aquellos que comían temprano perdieron una medida de 12 kilos, mientras que otros bajaron 8 kilos.
El estudio demostró que aquellas personas que comieron a las horas bajaron de peso. Foto:iStock
“Cuando comemos, ponemos en hora los relojes periféricos de los órganos implicados en la digestión, como el tejido adiposo, el páncreas, el hígado, el intestino y el estómago. Si comemos a deshora, se produce un desfase con el reloj central, situado en el hipotálamo. Esto provoca una cronodisrupción, que se ha relacionado con depresión, cáncer, obesidad, diabetes, Alzheimer y, en general, con todas las enfermedades degenerativas”, comentó Garaulet.
Algunas investigaciones en el ámbito de la nutrigenética comentaron que la clave para garantizar un buen estado de salud y un peso correcto puede hallarse en los genes de cada persona.
Comer a las horas previene enfermedades. Foto:iStock
“El estudio combinado de la crononutrición y la cronodieta con la nutrigenética y la nutrigenómica puede ayudar a mejorar el tratamiento de enfermedades como el cáncer, así como ayudar a prevenir la aparición de alteraciones metabólicas o enfermedades como la obesidad”, manifestaron José Ramón Calvo Fernández y Marta Guianzo Citores, científicos de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.