Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como usuario registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Contenido automatizado
¿Qué es la diabetes tipo 5 y cómo diferenciarla de otros tipos?
• La diabetes tipo 5 no está relacionada con el sobrepeso, sino con la malnutrición crónica.
• Afecta a personas jóvenes, delgadas y con antecedentes de desnutrición en países de bajos ingresos.
¿Qué es la diabetes tipo 5 y cómo diferenciarla de otros tipos? Foto: iStock
A diferencia de las formas más conocidas de diabetes, la tipo 5 no está vinculada con el sobrepeso ni con la obesidad. Este tipo de diabetes, recientemente reconocida por la Federación Internacional de Diabetes (FID), se origina en la malnutrición crónica y afecta especialmente a personas delgadas, jóvenes y con antecedentes de desnutrición, principalmente en países de bajos ingresos.
Aunque su primera identificación ocurrió en 1955 en Jamaica, solo en años recientes se ha otorgado a esta condición un estatus oficial como categoría clínica independiente. Según datos de la FID, entre 20 y 25 millones de personas en el mundo conviven con esta forma de diabetes, siendo más común en regiones de Asia y África.
Esta variante tiene un componente genético con un 50 % de posibilidad de heredarse. Foto:iStock
Origen nutricional y componente genético
La diabetes tipo 5, también denominada “diabetes grave por déficit de insulina”, se distingue de otras variantes por su relación directa con una nutrición deficiente en etapas críticas del desarrollo. A diferencia de la tipo 1, que se produce por un ataque autoinmune al páncreas, o de la tipo 2, relacionada con la resistencia a la insulina, la tipo 5 responde a un desarrollo anómalo del páncreas debido a carencias nutricionales sostenidas.
Además del origen nutricional, se ha identificado un componente genético. Investigaciones recientes revelan que una mutación hereditaria puede estar presente, con un 50 % de probabilidad de transmisión si uno de los progenitores es portador.
Un diagnóstico complejo y riesgoso
Durante décadas, la diabetes tipo 5 fue mal comprendida. En 1985, la Organización Mundial de la Salud (OMS) la reconoció bajo el nombre de “diabetes relacionada con la desnutrición”, pero esta clasificación fue retirada en 1999 por falta de evidencia clínica concluyente. Hoy, con el respaldo de nuevas herramientas diagnósticas, el debate se ha reabierto.
Uno de los principales riesgos para los pacientes es el diagnóstico erróneo. Muchas personas son tratadas como si tuvieran diabetes tipo 1, lo cual puede ser perjudicial. Al recibir dosis elevadas de insulina que su cuerpo no necesita, se pone en riesgo su salud de manera inmediata.
En el Congreso Mundial de Diabetes 2025, llevado a cabo en Bangkok, la FID anunció la creación de un grupo de trabajo internacional para abordar la diabetes tipo 5. Este equipo tiene como objetivo desarrollar criterios diagnósticos y protocolos terapéuticos que puedan aplicarse a nivel global.
La diabetes tipo 5 se origina por un desarrollo anómalo del páncreas por deficiencias nutricionales. Foto:iStock
La iniciativa está liderada por la endocrinóloga Meredith Hawkins, del Albert Einstein College of Medicine de Nueva York, y el especialista Nihal Thomas, del Christian Medical College de la India. Ambos expertos han señalado la necesidad urgente de avanzar en el estudio y atención de esta enfermedad.
Actualmente no se cuenta con un tratamiento estandarizado para este tipo de diabetes. Sin embargo, se recomiendan planes alimenticios enfocados en el aumento de proteínas y la reducción de carbohidratos, junto con la suplementación de micronutrientes específicos.
De acuerdo con la Dra. Hawkins, “muchos pacientes no sobreviven más de un año tras el diagnóstico”, una afirmación que destaca la gravedad de la situación y la urgencia de contar con recursos médicos adecuados para tratar esta condición.
Pese a la magnitud de su impacto, la diabetes tipo 5 sigue siendo poco reconocida en muchos países. La mayoría de los sistemas de salud carecen de protocolos diferenciados y los profesionales médicos no siempre cuentan con la capacitación necesaria para identificarla.
El avance en su reconocimiento implica no solo una mejor clasificación médica, sino también una respuesta política y social frente a la malnutrición, que continúa siendo un factor determinante en la salud de millones de personas en el mundo.
Reconocimiento tardío, pero con implicaciones globales
El hecho de que la diabetes tipo 5 haya sido reconocida oficialmente solo recientemente no significa que sea una enfermedad nueva. Su existencia ha sido documentada desde hace más de seis décadas, pero la falta de investigaciones y evidencia sistemática retrasó su inclusión en los manuales médicos.
Con el trabajo de especialistas y organismos como la FID, se espera avanzar hacia una comprensión más precisa, que permita detectar los casos a tiempo y evitar tratamientos erróneos.
La identificación de esta forma de diabetes refuerza el vínculo entre la nutrición y la salud a largo plazo. Las deficiencias alimentarias en etapas tempranas de la vida pueden tener consecuencias crónicas, como el deterioro del páncreas y el desarrollo de enfermedades metabólicas.
La nueva categoría permite no solo una atención más precisa a quienes viven con esta condición, sino también un impulso a la investigación científica orientada a mejorar el diagnóstico, tratamiento y prevención.
*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de El Universal (GDA), y contó con la revisión de la periodista y un editor.