Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como usuario registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Exclusivo suscriptores
¿Qué les falta a proyectos del Valle, como tren de cercanías y la concesión del aeropuerto, para que sean realidad?
. Las iniciativas se han convertido en propuestas que vienen siendo clamadas por años al Gobierno Nacional.
. La gobernadora del Valle, Dilian Francisca Toro, dio detalles sobre en qué van estas gestiones.
Aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón en Palmira. Foto: Archivo EL TIEMPO
El tren de cercanías, el dragado de Buenaventura, el tren del Pacífico y la concesión del aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón son algunos de los más representativos proyectos para el Valle del Cauca. Son sinónimo de un desarrollo que viene siendo reclamado por autoridades, gremios y otros estamentos de la sociedad en el departamento.
En ese camino que el tren de cercanías emprendió hace más de una década se ha venido jalonando un impulso con el Gobierno Nacional para lograr que el tramo de Cali a Jamundí, el primero que entraría a ser construido de los cuatro en total, sea una realidad y que la licitación pueda abrirse, pero sin más demoras.
Trazado del tren de cercanías en el Valle del Cauca. Foto:ProPacífico
En espera aún de aval de Minhacienda
La gobernadora del Valle, Dilian Francisca Toro, tras una reunión con la ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, dijo sobre el tren de cercanías que el aval técnico estaría casi listo. Este aval técnico con Mintransporte viene tramitándose desde el 2024.
"Ahora nos falta hablar con el ministerio de Hacienda para que nos dé el aval financiero y de esa manera podamos nosotros, más o menos en septiembre estar sacando la licitación para poder hacer el tren de cercanías entre Jamundí y Cali, que es una prioridad”, agregó Toro.
Entre los próximos pasos también está obtener el Conpes de Importancia Estratégica para el proyecto, así como la aprobación de vigencias futuras de la Nación y de las vigencias futuras que manejan los entes territoriales en el Valle. Además, no hay que perder de vista el convenio de cofinanciación (Confis).
Aunque en 2019 y luego en el 2020 se planteó que las obras arrancarían en 2023 para que el tramo a Jamundí entrara en operación en los dos años siguientes, es decir, en este 2025, lo cierto es que el proyecto cuenta con la factibilidad de ese primer trayecto, estudios que fueron entregados al Gobierno Nacional, así como existe el respaldo anunciado por el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), en cuanto a apoyos financieros al tren ligero. Esos estudios fueron presentados a la Nación a finales de 2023.
No obstante, aún se espera el aval fiscal del ministerio de Hacienda para alcanzar uno de los mayores compromisos del Estado: garantizar el 70 por ciento de los recursos y seguir con el cronograma. El 30 por ciento restante de los dineros corresponderá a las alcaldías de Cali, Jamundí, Palmira y Yumbo.
Reunión de la gobernadora con el alcalde de Cali, Alejandro Eder, y delegados británicos en 2024. Foto:Gobernación del Valle
La gobernadora del Valle y el alcalde de Cali, Alejandro Eder, han venido presentando el proyecto a personalidades claves, como funcionarios del gobierno británico y delegados de 12 empresas para exponer el alcance del tren de cercanías y otras apuestas de impacto, como la Planta Regasificadora del Pacífico y el Distrito de Innovación e Inteligencia Artificial.
La gobernadora del departamento pidió apoyo para los estudios que permitan lograr la factibilidad de otros tramos del tren, como los de Yumbo y Palmira. No sería la primera vez. En 2020, el gobierno de Gran Bretaña aportó 10.000 millones de pesos en estudios para el primer tramo.
A lo largo de los 23,6 kilómetros del primer tramo se espera que circulen 36 trenes sencillos con 18 trenes dobles. La capacidad por tren acoplado sería de hasta 1.000 pasajeros. Los trenes transitarán con una frecuencia de entre seis y siete minutos.
La obra implica dos viaductos férreos de 34 y 215 metros de longitud, cuya ubicación corresponderá a la avenida Sachamate, en Jamundí, y a la zona del canal CVC Sur en Cali. También se requieren 10 puentes sobre cauces de los ríos Cali, Meléndez y Lili, así como sobre el canal Sur, y los ríos Jamundí y Pance.
El tramo de Cali a Jamundí tendrá 21 estaciones, de las cuales, 18 se ubicarán en el área caleña. Allí, se identificaron 11 estaciones que se vincularán con el MIO. Otras tres estarán en Jamundí.
A su vez, el tramo de Cali a Jamundí tendría las instalaciones de Metrocali, como estación central. El tren podrá recorrer distancias del centro al sur de Cali, en 15 minutos y aumentar las velocidades en zona rural.
Todo el sistema lo conformarían 86 trenes. Cuando se presentaron los primeros estudios, los de prefactibilidad, se habló de transportar a un promedio de entre 61.000 y 240.000 viajeros cada día.
El aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón. Foto:Juan Pablo Rueda
¿Por qué no despega la concesión del aeropuerto?
“En el tema del aeropuerto de Cali y el Valle, el Alfonso Bonilla Aragón, le solicitamos a la ministra que pudiéramos adelantar o hacer más rápidamente el cronograma para abrir licitación de las concesiones porque queremos que sea un aeropuerto de clase mundial, donde vengan muchos jugadores y puedan operar los aeropuertos que puede ser de Corea, de Inglaterra o muchos operadores que sean muy importantes", dijo la gobernadora.
"Que nos puedan traer más aerolíneas, más turistas y de esa manera poder reactivar nuestra economía y generar mucho más empleo que es lo que necesitamos en el departamento”, indicó la mandataria.
Entre tanto, en la Aeronáutica Civil (Aerocivil) reiteraron recientemente que la entidad asumirá la operación directa por, al menos, seis meses, del aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón, ubicado en el municipio de Palmira y el cual brinda servicios a Cali y al resto del Valle.
La entidad presentó el plan técnico, operativo y administrativo para garantizar la continuidad del servicio, mientras se adjudica a una concesión.
“Cali y todos los habitantes de Palmira y el Valle del Cauca contarán con todas las garantías para que la operación de esta, una de las más importantes terminales aéreas de Colombia, funcione de manera óptima con el trabajo del Gobierno Nacional, que cuenta con la experiencia técnica y profesional para que la transición a una concesión posterior se efectúe de manera precisa y eficaz”, dijo Liliana Ospina Arias, viceministra de Infraestructura y directora (e) de la Aeronáutica Civil.
La operación pública estará respaldada por una inversión preliminar de 45.000 millones de pesos. Estos recursos se destinarán al mantenimiento, mejoramiento y rehabilitación de la infraestructura aeroportuaria, tanto en el lado aire como en el lado tierra. También se contempla la actualización de ayudas visuales para la navegación, la asignación de recursos administrativos y la contratación de personal especializado que garantizará el funcionamiento continuo de la terminal.
“El compromiso del Gobierno del Cambio es garantizar la conectividad regional y el desarrollo económico del suroccidente colombiano, al tiempo que se asegura la prestación de servicios aeroportuarios seguros, eficientes y modernos”, se informó durante la presentación oficial del plan.
El proceso contractual de concesión está a cargo de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), cuyo cronograma se encuentra en fase de estructuración.
En marzo de este 2025, la gobernadora del Valle coincidió con el alcalde de Cali y gremios en que el manejo por parte de Aerocivil no es el esperado y que urge que se agilice la concesión para que un ente privado invierta en el desarrollo y ampliación de esta terminal aérea.
“No estamos de acuerdo en que se revierta el manejo del aeropuerto a la Aerocivil. Se requiere un gran operador en el aeropuerto para incrementar la competitividad, generar más empleo, atraer a más pasajeros y ofrecer un mejor servicio. Eso es lo que necesitamos en el Valle del Cauca”, manifestó la mandataria, en aquel marzo.
La gobernadora advirtió que este retraso perjudica el desarrollo y la eficiencia del aeropuerto. “Desde noviembre del año pasado debió haberse abierto una licitación ya existía un cronograma, pero debido a las demoras en la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), en la Aerocivil y en el ministerio de Transporte, no se ha podido concretar”, afirmó Toro, en ese momento.
Además, la mandataria subrayó que esta situación está afectando negativamente la conectividad y el crecimiento económico de la región.
“Con esta concesión se iban a generar recursos adicionales para varios aeropuertos del Valle. Habíamos hablado de Juanchaco, en Buenaventura, y de Cartago, en el norte del departamento. Por eso, lo que necesitamos es que se abra la licitación ya, para que el tiempo que ocupe la Aerocivil en la operación sea el menor posible”, puntualizó la gobernadora del Valle.
Es que el contrato de la actual concesión ha estado en manos de Aerocali desde el 2000, es decir, cumple 25 años de administrar el Bonilla Aragón. Su administración irá hasta el 31 de agosto de este mismo año.
En cuanto al alcalde Eder dijo: “Desde Cali y el Valle hemos dialogado con delegados de varios de los principales aeropuertos del mundo, algunos de los cuales, han expresado su interés en operar el Bonilla Aragón. Esperamos que esta oportunidad no se pierda por el bien de nuestra ciudad y la región”.
Y añadió: “Nuestro desarrollo y oportunidades futuras dependen de tener un aeropuerto verdaderamente competitivo y de clase mundial. No podemos permitir que esta posibilidad se nos escape”.
El mandatario de los caleños considera que “Aerocivil no tiene experiencia manejando un aeropuerto de este tamaño. Eso va a generar un choque administrativo y afectará la comercialización de los vuelos, lo que podría impactar la conectividad de Cali con el mundo”. Por ello, aseveró: “Necesitamos una reunión con la ministra de Transporte, con las autoridades del Valle y con la bancada del departamento para que se comprometan con una buena administración, mientras se concreta la nueva licitación”.
En ProPacífico manifestaron, en aquel entonces: "Ya el Gobierno Nacional había aceptado una concesión, entonces, no entendemos por qué se debe devolver a la Aerocivil para volver a poner una concesión. Hacemos un llamado de urgencia al Gobierno Nacional para que dé celeridad a los procesos de selección para que próximamente, en la región podamos tener esta concesión que nos permitan llevar a procesos de modernización del aeropuerto”.
Contenedores en Buenaventura hacia el interior de país. Foto:Santiago Saldarriaga. Archivo EL TIEMPO
El dragado de Buenaventura
La profundización del dragado del canal de Buenaventura fue otro de los proyectos estratégicos que la gobernadora trató con la ministra de Transporte.
“Es fundamental para la competitividad porque es el principal puerto sobre el Pacífico y ese proyecto está en una factibilidad, hay una consulta previa que se acaba en agosto y la idea es que ojalá antes de que se vaya el presidente Petro pueda dejarlo licitado para que de esa manera podamos hacer esa profundización”, anotó hoy la gobernadora del Valle
Con el tren del Pacífico, que está en prefactibilidad, se espera que en diciembre o enero se pueda tener el tren turístico. La idea es que el próximo año se pueda contar con tren desde Cali hasta Buga, dijo la mandataria de los vallecaucanos.