Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como usuario registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Comunidades indígenas culminan retiro de la Universidad Nacional tras jornadas de manifestación
A través de las redes sociales de institución se conoció el retorno de miembros de la minga a sus territorios.
La Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, anunció este viernes mediante un comunicado en sus redes sociales que las comunidades indígenas que se encontraban asentadas en sus instalaciones han finalizado su retiro del campus, tras varios días de manifestaciones y diálogos con el Gobierno Nacional.
El proceso de salida, que comenzó el 1 de mayo, marca el cierre de una de las movilizaciones indígenas más significativas de los últimos años en la capital, tanto por su magnitud como por su impacto en la vida universitaria y en la agenda pública nacional.
Algunos integrantes de la minga no usan tapabocas. Foto:Juan Pablo Rueda / El Tiempo
La llegada de la minga indígena a Bogotá inició el pasado 26 de abril, cuando cerca de 15.000 personas provenientes de distintas regiones del país arribaron a la ciudad para exigir el cumplimiento de acuerdos pactados previamente con el Gobierno Nacional en materia de salud, educación y territorio.
Aunque el Distrito habilitó el parque Tercer Milenio para su alojamiento, la mayoría de la comunidad decidió establecerse en el campus de la Universidad Nacional, buscando condiciones dignas y la garantía de sus derechos fundamentales.
Durante los días de permanencia, el campus universitario se transformó en un espacio de encuentro intercultural, donde se realizaron actividades académicas, artísticas y de promoción de la salud, lideradas tanto por las facultades de la universidad como por los colectivos indígenas.
Sin embargo, la masiva asistencia generó afectaciones en la dinámica académica: según reportes de la institución, aproximadamente un 30 por ciento de las clases presenciales se vio interrumpido, ya que varios edificios fueron ocupados por las comunidades indígenas.
La presencia de la minga en la Universidad Nacional tuvo como propósito principal visibilizar y exigir el cumplimiento de derechos fundamentales para los pueblos indígenas.
Entre las demandas más relevantes estuvieron la expedición de instrumentos normativos que permitan el funcionamiento de los territorios indígenas como Entidades Territoriales Indígenas (ETI), la creación de un fondo para la vida y el buen vivir, y la expedición del Sistema Educativo Indígena Propio (Seip).
Avanza la concentración en la plaza de Bolívar de Bogotá Foto:Milton Díaz / El Tiempo
Asimismo, la implementación del Sistema Indígena de Salud Propia e Intercultural (Sispi) fue uno de los puntos centrales de la agenda de negociación.
Aunque el Gobierno Nacional y la Organización Nacional Indígena de Colombia (Onic) alcanzaron avances en algunos de estos temas, los voceros indígenas señalaron que el cumplimiento había sido solo parcial y que la permanencia en el campus se mantendría hasta lograr la publicación y expedición oficial de los acuerdos.
No obstante, la universidad, en su más reciente comunicado, confirmó que la mayoría de los manifestantes ya había iniciado el retorno a sus territorios, permitiendo así la normalización progresiva de las actividades académicas y administrativas.
El rector y la vicerrectora de la Universidad Nacional informaron que, pese a la magnitud de la ocupación, los daños registrados en las instalaciones fueron menores, limitándose principalmente a problemas con grifos y tuberías, sin afectar de manera significativa el funcionamiento general de la institución.
Sin embargo, también se reportaron tres incidentes de violencia de género, para los cuales se activaron los protocolos de atención y acompañamiento a las víctimas.
Durante el punto máximo de aforo, las comunidades indígenas se resguardaron de las condiciones climáticas extremas en 12 edificios de la universidad, en un acuerdo que buscó ofrecer condiciones dignas ante la falta de espacios adecuados en otros puntos de la ciudad.
Las autoridades universitarias destacaron que, pese a las dificultades logísticas y de convivencia, el campus fue escenario de un “enriquecedor encuentro intercultural”, promoviendo el diálogo de saberes entre estudiantes, docentes y líderes indígenas.
La universidad, en su balance, reiteró la importancia de mantener los espacios de diálogo y concertación entre las autoridades indígenas, la comunidad universitaria y los entes gubernamentales, subrayando su voluntad de acompañar los procesos de reivindicación de derechos, siempre en el marco del respeto y el cuidado de los espacios públicos.
Este primero de mayo movilizaciones varios puntos de Bogotá durante el Día Internacional del Trabajo Foto:MAURICIO MORENO EL TIEMPO
Retorno y normalización de actividades
Según datos del Puesto de Mando Unificado (PMU), hasta la mañana del viernes 2 de mayo permanecían en el campus entre 2.000 y 2.500 integrantes de la minga, una reducción sustancial frente a los más de 10.000 que llegaron el fin de semana anterior. La salida de los manifestantes se realizó de manera escalonada y pacífica, con caravanas que partieron hacia sus territorios de origen y delegaciones que se dirigieron a entidades como la Agencia Nacional de Tierras para continuar con las gestiones de sus demandas.
Con la disminución del número de manifestantes, la Universidad Nacional avanza en el proceso de retorno a la normalidad en la Ciudad Universitaria, reactivando de manera progresiva las clases presenciales y garantizando la continuidad del calendario académico tanto en modalidad presencial como telepresencial.
El paso de la minga indígena por la Universidad Nacional deja lecciones sobre la importancia del diálogo intercultural, la defensa de los derechos fundamentales y la necesidad de fortalecer los canales de concertación entre el Estado y los pueblos indígenas. Si bien la ocupación generó retos logísticos y académicos, también evidenció la capacidad de la universidad para ser un escenario de encuentro, resistencia y construcción colectiva.
Las autoridades universitarias y los voceros indígenas coincidieron en la necesidad de mantener abiertos los espacios de diálogo y de trabajar conjuntamente por la garantía de los derechos y la paz en el país. Con el retiro de las comunidades indígenas, la Universidad Nacional retoma su cotidianidad, pero el eco de la minga y sus demandas seguirá resonando en el debate público y en la agenda nacional.